Maestría en Ciencias Computacionales

Maestría en Ciencias Computacionales

¿Quieres conocer más?
Llena este formulario y nos pondremos en contacto contigo
Modalidad y duración

Modalidad: Híbrida
Plan cuatrimestral
Duración: 6 cuatrimestres
Materias por periodo: 2 a 3

 

download
Descargar brochure
UAG 5 estrellas QS Rating

Serás capaz de contribuir al desarrollo e innovación de los productos computacionales que requiere la industria mediante la mejora de técnicas y herramientas para producir software de alta calidad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Esta maestría es para ti si…

  • Eres egresado de ingenierías en sistemas computacionales, tecnologías de la información, mecatrónica o carreras afines.
  • Tienes interés en adquirir o mejorar tus conocimientos en los ámbitos de la inteligencia computacional aplicada, sistemas embebidos y/o ingeniería de software.
  • Eres innovador y buscas desarrollar propuestas para el desarrollo de nuevos productos computacionales.

Serás capaz de:

  • Aplicar los fundamentos de las ciencias computacionales en el diseño y análisis de sistemas de software.
  • Planear, diseñar, implementar y realizar pruebas de proyectos reales, en los que se utilicen herramientas de software.
  • Proponer soluciones innovadoras en diversos campos de aplicación a través de técnicas computacionales y matemáticas avanzadas.
Posgrados Industria

Al egresar podrás desempeñarte en:

Empresas desarrolladoras de software

Empresas certificadoras de software

Empresas de cualquier ramo que cuenten con departamento de sistemas

Instituciones de enseñanza superior

Proyectos de investigación

Quiero más información

PLAN DE ESTUDIOS

Maestría en Ciencias Computacionales | UAG
Posgrados Industria 4.0

RVOE: No. Acuerdo. 954289.

 

*Plan de estudios sujeto a cambios sin previo aviso. 
Ruta sugerida. En acuerdo con tu Director de Programa, podrá ser flexible y adaptarse a tus necesidades.

 

Materias Optativas:

Materias optativas en Ingeniería de Software:

  • Ingeniería de requisitos de Software
  • Prueba, validación y verificación de Software
  • Aseguramiento de la Calidad de Software
  • Administración de Procesos de Software
  • Lenguajes de programación
  • Compiladores


Materias optativas en Sistemas distribuidos:

  • Sistemas distribuidos
  • Sistemas en tiempo real
  • Aplicación y diseño de sistemas embebidos
  • Arquitectura y diseño de microcomputadoras avanzadas
  • Sistemas operativos embebidos
  • Internet de las cosas
  • Protocolos de red avanzados
  • Computación cognitiva
  • Agentes Inteligentes

Materias optativas en Métodos formales:

  • Inteligencia Artificial
  • Procesamiento de imágenes
  • Reconocimiento de patrones
  • Visión computacional
  • Computación gráfica
  • Aplicación de matemáticas discretas
  • Probabilidad y estadísticas avanzadas


Materias optativas en Movilidad:

  • Tópicos avanzados de computación I
  • Tópicos avanzados de computación II

BECA CONACYT

Requisitos para solicitar la beca de CONACYT

add
  • Ser admitido al programa por parte de la UAG.
     
  • Cumplir con las disposiciones de la convocatoria. Informes aquí.
     
  • Entregar archivo con documentos electrónicos y carta compromiso al Director del Programa para su postulación.

Convocatoria de becas CONACYT

add

Convocatoria abierta hasta el 31 de agosto de 2021

INDICADORES PNPC

a) Perfil de Egreso

add

La maestría está conformada por tres líneas de generación y aplicación del conocimiento, el perfil de egreso de dichas líneas se describe brevemente a continuación:

 

  1. Ingeniería de Software: El conocimiento del egresado permite aplicar fundamentos de las ciencias computacionales e ingeniería de software en el diseño y análisis de sistemas de software; trabajar en grupos y supervisar el plan, diseño, implementación, y pruebas de proyectos de software reales, utilizando herramientas de software. Así como desarrolla capacidades para aplicar técnicas de resolución de problemas, método científico y matemáticas en el diseño y análisis de sistemas de software.
  2. Sistemas Distribuidos y Embebidos: Esta línea de investigación está enfocada al desarrollo de nuevas tecnologías basadas en conceptos de computo ubicuo. El computo ubicuo ha devenido una tecnología disruptiva con la llegada de nuevos paradigmas como el Internet de las Cosas, que en conjunto con las redes de sensores y actuadores inalámbricos e inteligencia computacional embebida permiten la proposición de soluciones innovadoras que combinan sistemas virtuales y el mundo físico, permitiendo la creación de lo que se conoce como infraestructura inteligente, y que se conoce de forma global como la Revolución 4.0. Las competencias del egresado de esta línea de conocimiento son además complementadas con conocimientos en sistemas operativos avanzados, sistemas en tiempo real, diseño avanzado de sistemas embebidos, entre otras.
  3. Inteligencia Computacional Aplicada: El perfil de egreso de los estudiantes de esta línea de conocimiento en Inteligencia Computacional Aplicada es el de expertos en ciencia de datos, que hace uso de técnicas computacionales y matemáticas avanzadas que, combinadas con competencias en minería de datos, el aprendizaje automático, el reconocimiento de patrones, el procesamiento de imágenes y la visión computacional, le permite proponer soluciones innovadoras en diversos campos de aplicación (Deep Learning, vehículos autónomos, sistemas de extracción de información, IoT, entre otras).

b) Objetivos particulares del programa

add

La definición de objetivos y metas se han definido a partir de la vinculación con la Industria local, nacional y macrotendencias internacionales enfocando el programa en el desarrollo y generación de capital humano que de impulso a la tecnología de punta, los objetivos del plan de estudios corresponden a la necesidad planteada atendiendo a la demanda y son congruentes con el perfil de egreso.

El objetivo general de la Maestría en Ciencias Computacionales es la formación de maestros con la capacidad de contribuir al desarrollo e innovación de los productos computacionales que requiere la industria mediante la mejora de técnicas y herramientas para producir software de alta calidad.

El programa de la maestría en Ciencias Computacionales atiende a la necesidad de la formación de recursos humanos de alto nivel especializados en los campos del desarrollo de software capaces de participar en la búsqueda y generación de conocimiento nuevo no sólo para el país, sino para la comunidad internacional.

Permite a los egresados posicionarse en puestos de mayor especialización y por lo tanto mejor remunerados asimismo se atiende la necesidad de especialistas requeridos por la industria local e industrias de firmas internacionales, lo cual apoya en la conservación y generación de empleos y en los criterios de selección de las firmas para su instalación o conservación de plaza.

El conocimiento del egresado permite aplicar fundamentos de las ciencias computacionales e ingeniería de software en el diseño y análisis de sistemas de software; trabajar en grupos y supervisar el plan, diseño, implementación, y pruebas de proyectos de software reales, utilizando herramientas de software. Así como desarrolla capacidades para aplicar técnicas de resolución de problemas, método científico y matemáticas en el diseño y análisis de sistemas de software.

c) Estructura del plan de estudios

add

El plan de estudios está diseñado bajo el enfoque de currículum flexible e individualizado de forma que el alumno participa en su propio proceso de aprendizaje; se va construyendo con base a sus requerimientos y con apoyo de su tutor quien le da una orientación personalizada de acuerdo con sus necesidades, experiencias laborales, intereses y al proyecto o investigación que vaya a realizar.

El alumno para obtener el grado de Maestría en Ciencias Computacionales deberá cursar 112 créditos, debiendo cursar las nueve materias obligatorias y elegir las cinco materias restantes según las necesidades del profesionista, con ello, el estudiante profundizará sus conocimientos con las materias específicas que aporten mayor cantidad de beneficio a su realización profesional, mapa curricular se muestra en la figura de abajo


 

El programa es presencial profesionalizante y se ayuda de medios electrónicos para la enseñanza entre los que podemos nombrar: cañón, laptops, plataforma en línea, equipo y simuladores de cómputo, software especializado, equipo especializado con un laboratorio especializado en software, en el cual se realizan las diferentes actividades de los cursos del posgrado.

El currículum de la Maestría en Ciencias Computacionales es flexible, además de ser un sistema basado en créditos de forma que da una amplia gama de opciones de formación curricular a los estudiantes. Como puede apreciarse en la figura, el alumno comienza con asignaturas del área fundamental, para después especializarse en una de las tres líneas de generación y aplicación del conocimiento: Ingeniería de Software, Sistemas Distribuidos y Embebidos e Inteligencia Computacional Aplicada (Métodos Formales).

El alumno puede elegir sus materias optativas dentro del rango establecido por el plan de estudios, pudiendo tomar estas materias hasta el 40% en alguna otra institución educativa nacional o internacional, a través de los cursos optativas de movilidad. El mapa curricular esta complementado con materias de formación en investigación (Metodología de Investigación, Seminario de Investigación I), con el fin de fortalecer sus capacidades en la definición y solución de problemas técnicos basados en el método científico, así como para prepararlo hacia la definición y defensa de su trabajo terminal.

En la etapa terminal del posgrado, el alumno se enfoca a la consolidación e implementación de un proyecto innovador, ya sea de corte científico o a través de un proyecto intervención en la industria. En esta etapa, el alumno cursa una asignatura de Seminario de Investigación II en donde se formalizan y plasman los resultados del proyecto en la forma de un reporte técnico, tesis, prototipo o en la generación de publicaciones científicas.

El esquema en la UAG es vincular los conocimientos con problemáticas reales dentro de las empresas o instituciones para su mayor aprendizaje de forma que en un 60% de las materias el alumno debe presentar un proyecto para acreditar la materia aplicando el conocimiento a la solución de un problema en particular.

d) Alumnos por Coherte

add
Inicio de generación Ingresos Graduados % de Graduados / Ingresos
13/09/2010 22 15 68
10/09/2011 34 20 58
22/09/2012 14 8 57
19/01/2013 11 8 72
09/09/2013 36 26 72
20/01/2014 5 4 80
17/09/2014 21 14 66
19/01/2015 22 12 54
19/09/2015 30 19 63
18/02/2016 25    
05/09/2016 30    
09/01/2017 19 13  
15/05/2017 1 1  
04/09/2017 41 24  
01/02/2018 55 35  
01/01/2019 59 15  
01/01/2020 89 0  

e) Núcleo académico básico

add

Dr. Gerardo Adrián Martínez Fernández
Doctorado en Ingeniería Avanzada 

 

Ingeniero programador con experiencia en Inteligencia Artificial, computación en nube (AWS), Visión Artificial y API’s. Tiene las habilidades analíticas y técnicas necesarias para los diseños de aplicaciones innovadoras de ingeniería; adicional a un sólido historial de investigación, diseño, depuración y producción de componentes y sistemas de alta precisión. 

 

Dr. Guillermo Cambero Quezada
Doctor en derecho, Universidad de Nantes, Francia.

 

Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Nantes, Francia. Tesis presentada con Mención muy honorable y felicitaciones del jurado, en el área de derecho administrativo comparado:

2021 Par Académico en la evaluación de Replicas de Programas de Posgrado de la Convocatoria de Renovación
2020, Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP), 19 de febrero de 2021.
Desde 2017 Candidato a Investigador Nacional, durante el período 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2021, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

 

Dr. Marco Alfredo Hernández Ortega
September 2014  ‐  January 2019: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) Unidad Guadalajara. 

 

Título: D. Sc. en Ingeniería Eléctrica
Fecha de graduación: 11 de enero de 2019
Título de la tesis: “Análisis no lineal de sistemas de potencia usando la teoría de la descomposición y perturbación en modo Koopman” (“Análisis no lineal de sistemas de potencia usando Descomposición Modal de Koopman y Teoría de la Perturbación”)
Asesores: Dr. Arturo Román Messina
Enero 2020 ‐ Actualidad: Universidad Autónoma de Guadalajara
Departamento: Ingeniería Electromecánica
Posición: Profesor de investigación
Detalles: análisis no lineal de sistemas de energía eléctrica con energía renovable a través del análisis del modo de Koopman perturbado

 

PhD. Martín Gerardo Vega Grijalva
Doctorado en Ingeniería Eléctrica. (enero de 2014 - mayo de 2019)
 

 

Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados / Instituto Politécnico Nacional. (Centro de investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional) Guadalajara México. Maestría en Ingeniería Eléctrica. (septiembre de 2011 - diciembre de 2013). Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados / Instituto Politécnico Nacional. (Centro de investigación y de estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional) Guadalajara México. Licenciada en Ingeniería Eléctrica. (septiembre de 2006 - febrero de 2010). Instituto Tecnológico de Hermosillo (Instituto Tecnológico de Hermosillo), Sonora, México
Director de Departamento de la Universidad Autónoma de Guadalajara (septiembre de 2019 - actualidad)

  • Coordinar el departamento académico de electromecánica.
  • Asistente de investigación en Cinvestav-GDL (enero de 2014 - septiembre de 2019)
  • Desarrollar y codificar un modelo de línea de transmisión basado en una estructura de filtro de celosía.
  • Mejora de la eficiencia de cálculo del modelo de línea universal (ULM).
  • Mejora de la precisión de la síntesis racional en el modelado de parámetros distribuidos
  • Desarrollar e implementar métodos para la identificación de retrasos en el tiempo.
  • Asistente de cátedra en Cinvestav- GDL
  • Conferencista y asesor 
    - Álgebra lineal (verano ́16, verano ́17)
  • Profesor de la Universidad Autónoma de Guadalajara (enero 2018 - actualidad)
    - Máquinas síncronas y máquinas de CD.
    - Análisis de circuitos.
    - Sistemas de energía eléctrica.
    - Instalación eléctrica.
    - Transformadores y motores de inducción

 

PhD. Alfredo Castro Jiménez

 

Alfredo Castro es Ingeniero en Computación por la Universidad Autónoma de Guadalajara y cuenta con cuatro maestrías, un en MBA (Master Business Administration) por el Tecnológico de Monterrey, la segunda en Administración de Tecnologías de la Información por la misma institución, una tercera un MBA por la Universidad de Standford especializando el modelo de gestión global y la cuarta con la maestría en Tecnologías de Internet por Carnegie Mellon University Cuenta con un doctorado (PhD) en Business Innovation por Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Cuenta con más de 26 años de experiencia en diferentes empresas trasnacionales donde los últimos casi 21 años en la empresa International Business Machine (IBM).

Es experto en transiciones de negocio diseñado, creando y ejecutando una metodología propia denominada TTM (Transition and Transformation Methodology).

Hoy en día su responsabilidad se encuentra en la división global de Finance and Supply Chain atendiendo y transformando toda la cadena de suministro, cambiando el modelo tradicional de Global Procurement and Logistics por el nuevo modelo denominado Source to Pay.

Es uno de los cuatro mexicanos que forman parte de la IBM AoT (Academy of Technology) responsable de la generación de innovación global del corporativo. La academia existe tan solo 200 miembros de los 350,0000 empleados.

 

Dr. Carlos Alberto Villaseñor Padilla


2015–2018 Doctor en Ciencias en Electrónica e Informática con especialidad en Control Automático y Sistemas Inteligentes, Universidad de Guadalajara.
2012–2014 Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica e Informática, Universidad de Guadalajara.
2007–2011 Ingeniería Industrial, Universidad de Guadalajara.
Profesor Titular de la Universidad de Guadalajara, Departamento de Ciencias de la Computación,

Profesor de los programas de:
- Ingeniería Informática
-Ingeniería robótica

Colaborador en los programas de:
- Maestría en Ciencias en Electrónica e Ingeniería Informática
- Doctor en Ciencias en Electrónica e Informática
 

 

Dr. Carlos Alejandro de Luna Ortega

 

En su formación académica cuenta con un Doctorado en Ciencia y Tecnología de la Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de los Lagos

2008-2012
Tesis: Algoritmos de reconocimiento y detección de palabra aplicados a mono y múltiple locutor
Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica
Instituto Tecnológico de Aguascalientes

2003-2005
Tesis: Reconocimiento de voz con redes neuronales y modelos ocultos de Markov
En su experiencia laboral:Docente de la Maestría de Manufactura Avanzada
CIATEQ

2016-Actualmente
Materias Impartidas: Matemáticas Avanzadas 1, Matemáticas Avanzadas 2 y Métodos Numéricos.
- Encargado por Suplencia de la Dirección de Planeación
Universidad Politécnica de Aguascalientes

 

Dr. Gerardo Rodríguez Hernández

 

Noviembre 2011- junio 2017: DPhil in Materials Science, University of Oxford (Wolfson College MCR), Reino Unido, en el grupo de Nano- Ingeniería Avanzada (ANE), bajo la supervisión del Prof. Harish

Bhaskaran. Título de la Tésis: “Study of Mixed Mode electro-optical operation of Ge2Sb2Te5.” Octubre 2010-Octobre 2011: MSc in Applied Artificial Intelligence with
Merit, University of Exeter, Reino Unido. Tema de tesis: “Procesamiento semántico de textos para el llenado automático de ontologías”, bajo la supervisión del Dr. Antony Galton.

Septiembre 1999-Julio 2004: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, titulado por la modalidad de desempeño académico sobresaliente. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, Universidad de Guadalajara, México.

Tesis dirigidas: José Ángel Durán Reynoso, Maestría en Ciencias Computacionales Universidad Autónoma de Guadalajara. “Sistema de Control Inteligente basado en IoT para el monitoreo de calentadores solares de agua”, mayo 2019.

Proyectos ganados:

Future Makespaces in Redistributed Manufacturing, UK Physical Sciences Research Council, 2016.
Sistema basado en IoT e inteligencia artificial para la detección temprana de incendios en el bosque la primavera. FODECIJAL / UAG, 2019.

Conferencias Magistrales: Nuevos paradigmas de diseño en Ingeniería usando metodologías de modelado de elemento finito. 4o Congreso Internacional de Sistemas Embebidos ICES 2018, Universidad Autónoma de Guadalajara.

 

Mtro. Guillermo Tercero Armendáriz

 

Soy un profesional con 20 años de experiencia en el ámbito de la Seguridad de la Información. He prestado mis servicios en consultorías de TI asignado al seguimiento de proyectos de seguridad, tanto en sector público como privado desempeñando diversos roles: consultor, implementador, responsable del servicio de mesa de ayuda, líder de equipo, coordinador de operaciones y preventa.

Formación:

Maestría en TI Universidad Autónoma de Guadalajara abril 2013
Diplomado en Seguridad Informática UNAM octubre 2004
Ingeniero en Computación UNAM enero 2002

 

Mtro. José Antonio Enciso Solís

 

Antonio tiene 15 años de experiencia en la industria de TI trabajando en tecnologías Java y DB2, es un persona que gestiona la adaptabilidad en nuevos proyectos muy rápidamente, desarrolla todas las actividades con calidad y responsabilidad, compartiendo su experiencia y conocimiento con su equipo para encontrar el la mejor solución para cada elemento o problema y está buscando crecer en el operador líder en tecnología.
Le gusta trabajar en un entorno colaborativo proporcionando nuevas ideas y mejoras, buscando la mejor solución a un problema pensando siempre en la calidad del servicio y la innovación en el productos que entrega al cliente.
Aprende nuevas tecnologías y proyectos muy rápidamente y luego puede trabajar en una nueva asignación en 100% en poco tiempo.
Líder Técnico y Gerente de Proyectos: Asignado al proyecto de Experiencia del Cliente.
Es el líder del equipo de Guadalajara donde las actividades son sobre Big data y Analytics.
Transformando gran cantidad de información que son la fuente de los informes Cognos para El equipo de BI. Comparte su experiencia de DB2 y Data Mining con el equipo que obtiene la Desarrolla el flujo de cada tarea utilizando scripting Korn Shell, perl, Java y SQL complejo.
Operaciones.


MSI. María Guadalupe Torres Godoy

 

Guadalupe Torres es actualmente directora general de Persistent Systems México, el primer centro de entrega de Persistent Systems Limited en LATAM.
+25 años de experiencia en planificación, desarrollo, pruebas y soporte de campo de software de aplicaciones y sistemas productos, responsabilidades financieras y participación en las decisiones comerciales.
Tiene ~ 12 años de experiencia en puestos gerenciales, incluidos puestos globales con empleados remotos y globales. (Estados Unidos, Canadá, India, México, etc.).
Algunas de sus responsabilidades actuales:


-Planificación estratégica de un laboratorio de desarrollo de software.
-Definir, impulsar y gestionar de forma proactiva los cronogramas de proyectos y las soluciones empresariales.
-Responsabilidades de gestión de personas (local y global)
-Desarrollo de talento.
-Gestionar recursos y prioridades dentro de un equipo
Impulse sinergias y mejores prácticas dentro de su equipo y en otros equipos remotos.
-Responsabilidades de gestión de proyectos (planificación, presupuestación, control, seguimiento, cierre de proyectos)
-Proporcionar tutoría y entrenamiento a los empleados en su función actual y en la planificación de la carrera.
-Proporcionar un entorno de equipo motivador y ser un defensor personal de sus empleados.
Tiene fuertes habilidades de comunicación y liderazgo, calidad de software y especialista en pruebas.


Está interesada en actividades / responsabilidades de liderazgo, actividades de cara al cliente.


Dr. Rodolfo Ulyses Vázquez Cárdenas

 

Es Ingeniero en electrónica, maestría en computación y doctorado en competencias educativas.

Docente en la división de desarrollo de software, 27 años en el sector empresarial y/o Industria, 30 años de experiencia académica.

Miembro activo de la Asociación Mexicana de Software (AMESE) del 2015 a la fecha, Consejo Aeroespacial del estado de Jalisco (CAJ) del 2018 – 2021.

 

PhD. Ulises Dávalos Guzmán

 

Estoy en una carrera de gestión de proyectos en el software integrado automotriz. campo. Actualmente, soy integrador de SW para el equipo de FCA con actividades de SWPM para DS
y proyecto D1X.
He coordinado el grupo FNOS y he apoyado la gestión de proyectos de SW enFORD, proyecto S-Family.
Desarrollo de aplicaciones en Simulink, Matlab, GUIDE y C ++ para varios
Arquitecturas de sistemas integrados (por ejemplo, Arduino y FPGA).
Académicamente, estoy haciendo un doctorado en ciencia y tecnología, que considero un prueba de mi voluntad de crecer y desarrollarme.
Finalmente, tengo excelentes habilidades comunicativas con un nivel avanzado de inglés, con interés en conocer más y aplicar mi experiencia en los campos relacionados con
Desarrollo de software integrado e inteligencia artificial (neuronal Redes y Robótica).
En cuanto a la experiencia académica, he sido durante casi 14 años Catedrático en diferentes Universidades, actualmente soy profesor parcial en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

 
Profesor Parcial
Universidad Autónoma de Guadalajara
Enero de 2017 - mayo de 2019
De hecho, tengo esta firma:
Aplicaciones y diseño de sistemas integrados (180 horas)
Arquitectura de microcontroladores (180 horas)

 

 

f) Línea de investigación

add

En 2013-2014 se realizó un estudio de pertinencia con el cual se confirmaron las líneas de generación y aplicación del conocimiento LGAC definidas para la Maestría en Ciencias Computacionales. Por tanto, la maestría se diseña a partir de la evaluación de su vinculación con la Industria local para desarrollar y generar capital humano que de impulso a la innovación e investigación en alta tecnología. De forma tal que las LGAC corresponden a la necesidad planteada, atendiendo a la demanda y son congruentes con el perfil de egreso buscado para estos maestros, además de considerar la opinión de expertos y las mega tendencias tecnológicas. También se realizaron contrataciones de tres doctores en estas áreas para reforzar la línea de investigación, uno para reforzar los sistemas distribuidos y dos más en la línea de métodos formales.

 

Línea 1. Ingeniería de Software:

El gran avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones han hecho posible que hoy día formen parte de nuestra vida cotidiana aplicaciones que van desde el entretenimiento hasta aplicaciones de misión crítica en diversas organizaciones, sistemas y aun en nuestras vidas cotidianas. El software, al igual que los otros elementos de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) han llevado a la creación de una nueva y vibrante, pero con productos cada vez más complejos. Las técnicas y metodologías que son utilizados para la construcción de estos productos requieren de principios de ingeniería de software a fin de hacerlos más útiles y funcionales, eficientes y confiables. 

Además, de acuerdo con los reportes de CANIETI en Jalisco se cuenta con más de 150 empresas de software que demandan recurso altamente calificado y oportunidades de proyectos en esta área, con alta calidad de acuerdo con estándares y marcos internacionales como CMM e ISO 15504. En esta área los profesores del posgrado han trabajado en varios proyectos relacionados con la mejora de procesos, desde la definición de arquitecturas para mejora de proceso cuyas tesis han ganado premios estatales, hasta la implementación de CMM nivel 5 en IBM. De forma similar, proyectos están siendo desarrollando en las áreas de requisitos de software en conjunto con Universidades Europeas, verificación de software en conjunto con la UdeG, y varios proyectos con la industria.

 

Línea 2. Sistemas Distribuidos y embebidos:

Es importante remarcar que la computación ubicua tiene un gran auge, debido principalmente a la miniaturización de los sistemas embebidos y al avance del cómputo distribuidos, que estudia el empalme existente entre los dispositivos móviles habilitados para usar la nube y la computación en dicho ambiente. Este empalme se estudia a partir del problema de configuración automática o sensible al contexto de los dispositivos, lo que implica la obtención de información desde distintas fuentes. Esto con el fin de construir una base suficientemente rica donde los algoritmos sensibles al contexto den mejores resultados.

 La evaluación de estos resultados presenta la viabilidad de la integración y confección de información contextual para proveer a los usuarios con comportamientos y contenidos de aplicación oportunos y adaptados a ellos.  En segunda instancia, bajo el marco del número especial de la revista “Personal and Ubiquitous Computing” llamado Science Fiction and Ubiquitous Computing (Ciencia Ficción y Computación Ubicua, traducido al español), se presentan otros trabajos que intentan realizar proyecciones a futuro acerca de la investigación que se realiza en la computación móvil y ubicua

Se sabe pues que los sistemas distribuidos son la base de los sistemas ubicuos. Esto es gracias a su utilidad en la administración de información que se comunica entre diversos dispositivos con diferentes capacidades de procesamiento y comunicación. Dichas capacidades se observan transparentes para el usuario, así como también para el desarrollador.

Por otra parte, los sistemas distribuidos son una de las bases de los sistemas cognitivos, los cuales tienen como finalidad emular ciertos aspectos de la inteligencia humana para describir componentes de percepción, razonamiento y acción. Estos sistemas cognitivos se implementan en diversos niveles que van desde los circuitos neuro-mórficos, hasta la simulación de ambientes virtuales tridimensionales.

Por otro lado, el computo ubicuo ha devenido una tecnología disruptiva con la llegada de nuevos paradigmas como el Internet de las Cosas, que en conjunto con las redes de sensores y actuadores inalámbricos e inteligencia computacional embebida permiten cerrar la brecha entre los ambientes virtuales antes mencionados y los sistemas físicos (hogares, procesos industriales, etc), permitiendo la creación de lo que se conoce como infraestructura inteligente, y que se conoce de forma global como la Revolución 4.0.

 

Línea 3. Inteligencia Computacional Aplicada:

La Inteligencia Computacional (IC) está formada por un conjunto de metodologías computacionales inspiradas en la naturaleza y en enfoques para abordar los problemas complejos del mundo real para los que el modelado matemático o tradicional puede ser ineficaz debido a su complejidad para el razonamiento matemático, la existencia de incertidumbre durante el proceso o su probable naturaleza estocástica.

Los métodos utilizados tratan de emular la forma de razonar y tomar decisiones de los humanos, utilizando el conocimiento impreciso, incierto e incompleto, a partir del cual es capaz de producir acciones de control de una manera adaptativa o tomar decisiones bajo condiciones complejas.

El uso de métodos matemáticos formales en la computación son de gran ayuda para interpretar, resolver, detectar y reconocer patrones en diferentes tipos de datos. Las aplicaciones más recientes incluyen el procesamiento de lenguaje natural, en análisis de sentimientos, el internet de las cosas y aplicaciones de la visión computacional y el procesamiento de imágenes en aplicaciones tan variadas como las ciudades inteligentes, la creación de vehículos autónomos, y en aplicaciones móviles usando técnicas de recuperación de información.

Por lo tanto, esta LGAC requiere de interacciones y competencias en todos los campos de las ciencias computaciones. El perfil de egreso de los estudiantes de esta línea de conocimiento en Inteligencia Computacional Aplicada es el de expertos en ciencia de datos, que hace uso de técnicas computacionales y matemáticas avanzadas que, combinadas con competencias en minería de datos, el aprendizaje automático, el reconocimiento de patrones, el procesamiento de imágenes y la visión computacional, le permite proponer soluciones innovadoras en diversos campos de aplicación.

Esta línea de generación de conocimiento ha servido para desarrollar nuevas matemáticas basadas en la lógica, algebra geométrica para nuevos algoritmos y aplicaciones al procesamiento de lenguaje natural y procesamiento digital de imágenes.

G) Tutoría

add

Programa Institucional de Tutorías.

La función tutorial del Docente tiene su fundamento en la búsqueda de la formación integral de los estudiantes, considerando que estos no sólo deben recibir una formación académica, sino que además deben desarrollarse adecuadamente en todos los demás aspectos de su ser. En particular, nuestra institución tiene el objetivo de incidir en algunos aspectos del estudiante, sean estos académicos o no, que le impidan lograr un desempeño adecuado durante sus estudios, y abatir el rezago, la reprobación, la deserción y la baja eficiencia terminal.

En consecuencia, la tutoría se considera una modalidad de la actividad docente que comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante. Como parte de la práctica docente tiene una especificidad clara; es distinta y a la vez complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la sustituye.

La tutoría pretende:

Orientar y dar seguimiento al desarrollo académico de los estudiantes con el fin de conseguir su eficiencia terminal.

Apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje.

Desarrollar la capacidad crítica y creadora de los alumnos.

Fomentar su rendimiento académico.

Perfeccionar su desarrollo, moral, social y personal.

Misión y Visión del Programa Institucional de Tutorías.

Contribuir a la formación integral de los alumnos y a la mejora de la calidad de la educación, a través del apoyo y guía de los docentes, los cuales deberán ejercer su función orientadora (tutora) con honestidad, discreción, seriedad y compromiso en un marco de respeto a la dignidad humana y un reconocimiento de las diferencias individuales de los estudiantes.

Objetivos del Programa Institucional de Tutorías.

1) Mejorar integralmente la calidad del proceso educativo del estudiante en el ámbito de la construcción de valores, destrezas, aptitudes, competencias, hábitos y virtudes que lo orienten a la detección de situaciones que construyan las competencias profesionales que requerirá para su óptimo desempeño laboral a su egreso.

2) Dirigir correctamente el aprendizaje de los alumnos, utilizando para ello métodos y técnicas que exijan la participación activa de los mismos en la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes construyan las competencias profesionales que requerirá para su óptimo desempeño laboral a su egreso.

3) Abatir la deserción, reprobación, rezago académico y elevar la eficiencia terminal.

4) Potenciar las capacidades del estudiante, mediante acciones preventivas y correctivas.

h) Productividad académica

add

Productividad Académica relevante del programa.

En la actualidad se tienen convenios con distintas empresas con las que se colabora en proyectos de investigación aplicada en éstos tres escenarios y con las que a través de los miembros del núcleo académico ya se trabaja en el desarrollo de sistemas y mejora de procesos. Dichos trabajos se realizan mediante estancias de investigación basándose en problemas reales que las mismas empresas manifiestan y a través de los cuales se generan dichos productos. Se enfocan los esfuerzos en que los productos sean innovadores, actuales y de alta calidad.

El núcleo académico básico ha generado, tanto de forma individual como con los estudiantes del posgrado, los siguientes productos de investigación y desarrollos tecnológicos.

-Artículos: 157
-Libros:  4
-Capítulos de libros: 29
-Desarrollo tecnológicos: 73
-Informes Técnicos:11
-Tesis: 112
-Patentes: 2

i) Vinculación con otros sectores de la sociedad

add

En la parte productiva y en vinculación con la industria está activa constantemente. En el sector empresarial se ha trabajado en diversos proyectos con empresas vinculadas en la universidad como lo son, Made In Social, INTEL Tecnología de México SA de CV., Werner Pegasus S de RL de CV, IBM de México S de RL, Continental Guadalajara Services México, S.A. de C.V., Oracle México S.A. de C.V. SMARTPLACE  SAPI  DE  CV.  Y se cuentan con convenios recientes con TOSHIBA, HP, entre otros.

También el sector educativo se encuentra en un estado activo permanente con estancias para desarrollo de proyectos en instituciones y empresas. Como con la Universidad de Wisconsin, Telecom Sud París, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Nottingham, Ostfalia University of Applied Science. Alemania, Instituto Tecnológico de Sonora, CINVESTAV Guadalajara, Universidad de la ROCHELLE y recientemente con el MIT. http://misti.mit.edu/mexico-seed-funds.

Descripción del sector.

Existen alrededor de 600 empresas del giro de Tecnologías de Información y Comunicaciones importantes en la región, entre las empresas que se mantiene relación de colaboración son:

 

CONTINENTAL

La empresa Continental AG (de forma abreviada Conti) es una empresa alemana con sede principal en Hanóver (Alemania). Está constituida legalmente como una sociedad anónima (en alemán Aktiengesellschaft). Continental es conocido por ser uno de los líderes mundiales en la producción de neumáticos para la industria automotriz, y en la división de sistemas electrónicos de seguridad y asistencia (ej. ESP) cuenta con unas ventas superiores. Continental AG es una de los principales fabricantes europeos de neumáticos y otras piezas para las industrias automotrices y de transporte. Continental AG es el cuarto mayor fabricante de neumáticos en el mundo después de Bridgestone, Michelin y Goodyear.2. Fue fundada en 18713 como fabricante de caucho, Continental-Caoutchouc und Gutta-Percha Compagnie. Después de la adquisición de Siemens VDO, se ha convertido en uno de los 5 mejores proveedores del sector automotriz en el mundo.

 

IBM

International Business Machines Corp. (IBM) (NYSE: IBM) es una empresa multinacional estadounidense de tecnología y consultoría con sede en Armonk, Nueva York. IBM fabrica y comercializa hardware y software para computadoras, y ofrece servicios de infraestructura, alojamiento de Internet, y consultoría en una amplia gama de áreas relacionadas con la informática, desde computadoras centrales hasta nanotecnología.

La empresa fue fundada en 1911 como Computing Tabulating Recording Corporation, el resultado de la fusión de cuatro empresas: Tabuling Machine Company, International Time Recording Company, Computing Scale Corporation, y Bundy Manufacturing Company. CTR adoptó el nombre International  Business Machines en 1924, utilizando un nombre previamente designado a un filial de CTR en Canadá, y posteriormente en el 2011, la revista Fortune clasificó IBM como la empresa número 18 en los Estados Unidos en tamaño, y la empresa número 7 en beneficios.  Globalmente, la empresa fue clasificada como la empresa número 31 en tamaño por Forbes en 2011. Por el número de empleados (más de 425.000, quienes se denominan como "IBMers") es la segunda empresa más grande del mundo sólo superada por Walmart (en más de 200 países, con ocupaciones incluyendo científicos, ingenieros, consultores y profesionales de ventas).

IBM alberga más patentes que ninguna otra empresa de tecnología de Estados Unidos, y tiene nueve laboratorios de investigación. Sus empleados han recibido cinco Premios Nobel, cuatro Premios Turing, nueve National Medals of Tecnology y cinco National Medals of Science. Las invenciones famosas de IBM incluyen el cajero automático, el disquete, el disco duro, la banda magnética, el modelo relacional, el Universal Product Code, el “Financial Swap”, el sistema de reservas aéreas SABRE, DRAM y el sistema de inteligencia artificial Watson.

 

INTEL

Intel Corporation es el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo, según su cifra de negocio anual. La compañía estadounidense es la creadora de la serie de procesadores x86, los procesadores más comúnmente encontrados en la mayoría de las computadoras personales. Intel fue fundada el 18 de julio de 1968 como Integrated Electronics Corporation (aunque un error común es el de que "Intel" viene de la palabra intelligence) por los pioneros en semiconductores Robert Noyce y Gordon Moore, y muchas veces asociados con la dirección ejecutiva y la visión de Andrew Grove.

 

TOSHIBA

Es una empresa con 139 años de existencia, líder e innovadora en la creación de alta tecnología a nivel mundial. Sus productos están presentes en sistemas de información y comunicación, de generación de energía, de infraestructura industrial y social; en productos digitales de consumo, dispositivos y componentes electrónicos y aparatos domésticos. Fundada en 1875, hoy en día Toshiba gestiona una red global de más de 740 compañías, con 210.000 empleados alrededor del mundo. Toshiba de México cuenta con productos innovadores y de alta calidad, diseñados para satisfacer necesidades de los consumidores de nuestro país que van desde equipos de cómputo para el hogar hasta equipos de alta ingeniería para la generación y distribución de energía.

 

WERNER PEGASUS

Werner Pegasus es una compañía mexicana fundada en el año de 1999 conformada por grupos especializados en diferentes disciplinas enfocado a soluciones de seguridad lógica. El resultado es una tecnología innovadora de alta seguridad y confiabilidad con una relación costo-beneficio única en el mercado. Actualmente WP desarrolla y comercializa soluciones disponibles a nivel internacional. Esto ha permitido penetrar mercados y sectores altamente demandantes y competidos.

El listado de convenios de movilidad con otras instituciones educativas se encuentra en el siguiente enlace, en esta oficina encontrarás apoyo:

Convenios con Universidades

 

LISTA DE CONVENIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
CON UNIVERSIDADES EXTRANJERAS QUE INCLUYEN LA MOVILIDAD DE POSGRADO

 

 

 

INSTITUCIÓN

1 UNIVERSIDAD DE WISCONSIN
2 ULM UNIVERSITY, ALEMANIA
3 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
4 ISIT, PARÍS
5 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, COLOMBIA
6 UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPAÑA
7 UNIVERSIDAD DE ALBERTA, CANADÁ
8 UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA
9 UNIVERSIDAD KYUNG HEE, COREA
10 UNIVERSIDAD SUNGKYUNKWAN, COREA
11 UNIVERSIDAD DE SAO PAULO

 

 

 

 

j) Procesos administrativos

add

Contacto Director
Dr. Marco Antonio Paz Ramos
Director Posgrado Ciencias Computacionales
3648 8824, ext. 32221.
marco.paz@edu.uag.mx

Solicitud de información
http://uagrightnow.custhelp.com/app/ask_informacion

 

Contacto Posgrados y admisión
Centro de Información y Admisión
Tels. 3648 8463.
postgrado@uag.mx

Centro de Atención:
http://https://uagrightnow.custhelp.com/

 

CONOCE EL PROCESO DE ADMISIÓN AQUÍ
expand_more
CONOCE LAS BECAS DISPONIBLES AQUÍ
expand_more
FECHAS IMPORTANTES

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

Enviar
Maestría en Ciencias Computacionales | UAG

Dirección Campus Guadalajara

Av. Patria 1201, Lomas del Valle, C.P. 45129 Zapopan, Jalisco, México. 

Conmutador UAG

(33) 3648 8824

Informes 1er. Ingreso

(33) 3648 8824, Opción 1

(33) 3181 3169

Campus Tabasco

Conmutador UAG

(993) 310 5170

Informes 1er. Ingreso

(993) 310 5177

Prol. Paseo Usumacinta km 3.5 Fracc. El Country, Villahermosa, Tabasco, México.

Aviso de Privacidad Universidad Autónoma de Guadalajara 2021 Todos los derechos reservados