Modalidad: Híbrida
Plan cuatrimestral
Duración: 6 cuatrimestres
Materias por periodo: 2 a 3
Serás capaz de analizar las necesidades del sector energético del país y proponer soluciones innovadoras, a través de un ejercicio profesional, ético, responsable y de de fuentes limpias.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Esta maestría es para ti si…
Serás capaz de:
PERFIL DE INGRESO
Ciencias Físicas
Áreas afines a ingenierías:
Mecánica Eléctrica, Industrial, Química, Electrónica, Mecatrónica.
Podrás desempeñarte en:
Instituciones de energías renovables
Empresas de eficiencia energética
Emprendedor
Administración de políticas públicas
Diseñar y gestionar Sistemas de Gestión de Energía y Medio Ambiente
Participar en equipos de investigación y desarrollo tecnológico
PLAN DE ESTUDIOS
Optativas del Área de Generación Eléctrica y Redes Inteligentes:
RVOE: 01-273-07 (Vigente)
*Plan de estudios sujeto a cambios sin previo aviso.
Ruta sugerida. En acuerdo con tu Director de Programa, podrá ser flexible y adaptarse a tus necesidades.
BECAS CONACYT
Convocatoria
Convocatoria abierta hasta el 31 de agosto 2020
Inicio de clases: 7 de septiembre
Más información:
(33) 36488767
posgrados@edu.uag.mx
INDICADORES
a) Perfil de ingreso y egreso
Perfil de ingreso
Licenciatura en Física; además, áreas afines a Ingenierías:
Perfil de egreso
COMPETENCIAS:
CONOCIMIENTOS:
HABILIDADES Y DESTREZAS:
ACTITUDES Y VALORES:
b) Objetivos
Objetivos generales
Formar maestros en energía renovable capaces de analizar las necesidades del sector energético del país y proponer soluciones mediante tecnologías de vanguardia y aprovechamiento eficiente de fuentes limpias; basándose en investigación, normas, e indicadores de energía a través de un ejercicio profesional, ético, responsable y de compromiso social.
Objetivos particulares:
• Plantear los problemas económicos, ambientales y sociales relacionados con la oferta y demanda de energía.
• Desarrollar capacidades para construir propuestas de solución, con enfoque multidisciplinario.
• Formar profesionistas con grado de maestría, que desarrollen proyectos, propiedad intelectual y genere conocimiento, así como buenas prácticas, aplicables al sector energético, tanto privado como público.
c) Estructura del plan de estudios
Nombre de los cursos y número de créditos
LISTADO DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE |
CRÉDITOS |
|||
Área |
Aplicación matemática al estudio de los fenómenos energéticos |
5 |
||
Fundamentos del cambio climático |
5 |
|||
Fundamentos de la energía |
5 |
|||
Eficiencia de los sistemas energéticos |
5 |
|||
Administración y evaluación financiera de los proyectos |
5 |
|||
LISTADO DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE |
CRÉDITOS |
|||
Área Terminal- |
Metodología de la investigación e innovación |
5 |
||
Seminario de investigación I |
5 |
|||
Seminario de investigación II |
5 |
|||
|
||||
LISTADO DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE |
CRÉDITOS |
|||
Área Disciplinar-Movilidad |
Prácticas profesionales I |
5 |
||
Prácticas profesionales II |
5 |
LISTADO DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE |
CRÉDITOS |
|
Optativas con orientación a la Generación eléctrica y redes inteligentes |
Laboratorio de generación eléctrica y térmica |
5 |
Fuentes y tecnologías energéticas I |
5 |
|
Cálculo de proyectos de generación con tecnología fotovoltaica |
5 |
|
Celdas de combustible |
5 |
|
Almacenamiento y redes inteligentes de distribución eléctrica |
5 |
|
Tópicos avanzados en generación eléctrica y redes inteligentes |
5 |
|
|
||
LISTADO DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE |
CRÉDITOS |
|
Optativas con orientación |
Laboratorio de biocombustibles |
5 |
Biocombustibles líquidos |
5 |
|
Fuentes y tecnologías energéticas II |
5 |
|
Tópicos avanzados en biocombustibles |
5 |
|
Análisis de cultivos de alto rendimiento |
5 |
|
LISTADO DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE |
CRÉDITOS |
|
Optativas con orientación |
Sistemas de transporte sustentable |
5 |
Análisis exergético y termoeconomía |
5 |
|
Sistemas de gestión de la energía |
5 |
|
Tópicos avanzados en eficiencia energética |
5 |
|
Gestión de la calidad en proyectos de eficiencia energética |
5 |
|
LISTADO DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE |
CRÉDITOS |
|
25 |
||
Área Terminal-Investigación |
15 |
|
Área Disciplinar-Movilidad |
10 |
|
Optativas |
25 |
d) Alumnos por Cohorte
No aplica
e) Núcleo académico básico
Dr. Mauricio Alcocer Ruthling (CVU 284585)
Biólogo por la Universidad Autónoma de Guadalajara y Doctor en Ecología Vegetal por la Universidad de Idaho. Fundador y director del Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Fundador de la Maestría en Energía Renovable. Ha desarrollado y liderado líneas y proyectos de investigación aplicada en Cambio Climático, Eficiencia y Tecnología Energética; contribuyendo en beneficio de los esfuerzos para alinear agendas de Energía y Cambio Climático en el Estado de Jalisco. Entre los proyectos más relevantes se tiene el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático (FOMIX-CONACYT), el desarrollo de la Iniciativa de Ley Estatal de Cambio Climático para el Estado de Jalisco, los Planes de Acción Climática Municipal de Guadalajara y Zapopan y el Plan de Acción Climática para la Región Altos Sur, el desarrollo del Centro de Eficiencia Energética y Tecnología en Iluminación (CONACYT) en colaboración con la Universidad de California, Davis.
Dr. Gilberto Ochoa Ruiz
Miembro del Sistemas Nacional de Investigadores
El profesor investigador tiene una amplia experiencia académica e industrial, así como de transferencia de tecnología e innovación (INAOE, Prefixa Vision Systems).
El Dr. Gilberto Ochoa Ruiz ha participado en la organización de congresos internacionales y como revisor para múltiples conferencias.
Es miembro del comité de programa del congreso internacional ReConFig y miembro investigador de la red temática CONACYT en Inteligencia Computacional Aplicada (RedICA) de CONACYT. Es además Investigador asociado el programa de maestría Erasmus Mundus en Color Science and Spectral Imaging (COSI) de la Unión Europea.
Ha realizado dos estancias post-doctorales en Francia, en Institute de Recherche en Informatique et en Automatique (INRIA, 2013), y laboratorio LabSTICC (Laboratoire des Sciences et Techniques de l'Information, de la Communication et de la Connaissance) de la Université de Bretagne-Sud (UBS, 2014-2015).
Dr. Froylán Mario Espinosa Escalante (CVU 203109)
Ingeniero Agroindustrial por la Universidad de Occidente, campus Los Mochis, Sin; Doctor en Ciencias en Procesos Biotecnológicos por la Universidad de Guadalajara, posdoctorado en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, BC. Sur. Profesor Investigador, miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, con experiencia y producción científica en el campo de Biocombustibles.
Mtro. Jesús Uriarte Camacho (CVU 382699)
Ingeniero en Mecatrónica y Maestro en Energía Renovable por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Profesor e investigador, adscrito al Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable, ha participado como en la elaboración del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en el estado de Jalisco, en el Foro de Democracia Energética para el Estado de Jalisco y en el equipo técnico científico del proyecto “Centro de Eficiencia Energética y Tecnología en Iluminación” (CONACYT) en colaboración con la Universidad de California, Davis.
Mtro. Alejandro Solís Tenorio (CVU 58738)
Físico, por la facultad de Ciencias de la UNAM, diplomado en Mercadotecnia por el ITAM, especialista en Sistemas Fotovoltaicos con Interconexión a la Red, por la Universidad Politécnica de Valencia, España; y Maestro en Energía Renovable por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Experiencia en la Industria de la Información, con participación en proyectos del Sector Energético (PEMEX, CFE y Ecopetrol en Colombia). Director de la Maestría en Energía Renovable de la UAG y profesor e investigador, adscrito al Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable. Participó en la elaboración de las estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el estado de Jalisco, y con la Agencia de Energía de Jalisco, en las tareas para desarrollar la Agenda Energética del estado. Participó en la elaboración de la propuesta pare desarrollar el proyecto “Centro de Eficiencia Energética y Tecnología en Iluminación” (CONACYT) en colaboración con la Universidad de California, Davis.
Mtro. Julio César Ortiz Cornejo
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, por la Universidad de Guadalajara, Maestría en Energía Renovable por la Universidad Autónoma de Guadalajara y estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería por el ITESO. Cuenta con una especialidad en Estudios Sociales de la Ciencia, Tecnología y Sociedad, por la Universidad de Oviedo en España.
Es Profesor Investigador en Eficiencia Energética y Energía Renovable.
Mtro. Bernardo Haro Martínez
Ingeniero Industrial y en Electrónica por el Instituto tecnológico de Hermosillo, Maestro en Ciencias, Automatización y Control por el CINVESTAV del IPN, con experiencia en la Industria en áreas de Ingeniería de Control, y optimización de procesos de manufactura de hardware. El Ing. Haro es profesor investigador en el área de interconexión de sistemas fotovoltaicos, docente de la maestría en energía renovable e ingenierías afines en la UAG.
Mtro. Sergio Genaro Alcalde Delgado
Director y Socio Fundador de FORTIUS ELECTROMECANICA, S.A. DE C.V. desde 1990 Iniciador de Proyectos trascendentales en el Estado de Jalisco y varios Estados de la República relacionados con la Generación de Energías Limpias. Presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Jalisco A.C. donde se ha desempeñado en diferentes actividades, destacándose como Director de Congreso Internacional de Energía, ediciones XXVI, XXVII y XXVIII, celebrados en noviembre de 2015, 2016 y 2017.
Mtro. José Luis Modesto Hernández
Ingeniero de Infraestructura Senior en Continental Guadalajara Services, en cargado de la planeación y ejecución de los proyectos de ahorro de energía para la planta, así como de la administración del plan de infraestructura, la coordinación y ejecución del plan de inversiones y administración de los espacios del edificio. Así también lleva a cabo la planeación y diseño de los requerimientos de infraestructura conforme a las necesidades funcionales y la estrategia de la empresa basada en las normas y legislaciones vigentes. Es responsable de la planeación, instalación y reubicación de los suministros electromecánicos para la planta y coordina las diferentes empresas de servicios para la construcción, remodelaciones, reparación y cuidado de las instalaciones.
f) Líneas Generales de aplicación y generación del conociemiento (LGAC)
1. Generación eléctrica y redes inteligentes
Objetivo: Desarrollar conocimiento y tecnología para promover la generación de riqueza a partir del aprovechamiento sustentable de los recursos energéticos y la tecnología implicada a lo largo de la cadena productiva del sector eléctrico.
2.- Eficiencia Energética
Objetivo: Desarrollar conocimiento y tecnología para reducir la intensidad energética en los procesos de transformación, con base en la aplicación de metodologías de calidad y/o mejora continua.
3.- Biocombustibles
Objetivo: Desarrollar conocimiento y tecnología para promover la generación de riqueza a partir del aprovechamiento sustentable de cultivos y materias primas residuales, así como la tecnología implicada a lo largo de la cadena productiva del sector de los combustibles líquidos.
g) Productividad académica relevante del programa
La Maestría en Energía Renovable constituye el programa más estratégico de la función docente, para el Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable de la Universidad Autónoma de Guadalajara, el cual vincula a docentes y estudiantes de la maestría, en proyectos de alto impacto en los sectores público y privado, con instituciones como la Secretaría de Medioambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco (SEMADET), el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco (CESJAL), el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Jalisco (CIMEJ), la Agencia de Energía del Estado de Jalisco, empresas participantes del Programa de Estímulo a la Innovación (PEI) del CONACYT, y la Secretaría de Energía (SENER) en colaboración con otras instituciones académicas como la Universidad de California, Davis y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
h) Vinculación con otro sectores de la sociedad
a. Secretaría de Energía
b. CONACYT
c. Agencia de Energía del Estado de Jalisco
d. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial
e. Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco
f. Iniciativa privada, por medio del programa PEI-CONACYT
g. FORTIUS Electromecánica
h. Grupo Construlita
i) Procesos administrativos
Contacto Director:
Mtro. Alejandro Solís Tenorio
Director de la Maestría Energía Renovable
3648 8824, ext. 32669.
asolis@edu.uag.mx
Contacto Posgrados y admisión
Centro de Información y Admisión
Tels. 3648 8463.
posgrados@edu.uag.mx
Centro de Atención:
https://uagrightnow.custhelp.com/