Programa semestral.
Duración: 4 semestres ( 2 años).
Formar profesionales capaces de identificar, analizar y evaluar diversos problemas de salud. Así como peligros laborales y sus riesgos asociados, en el contexto de cualquier empresa, planteando alternativas de solución integrales que contribuyan a su atención, prevención y promoción; con el fin de generar organizaciones seguras, productivas y de responsabilidad social.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
PERFIL DE INGRESO
Egresado de las carreras en: Medicina, Enfermería y Odontología.
Podrás desempeñarte como:
Instituciones públicas y privadas
Industria del comercio
Industria de la educación
Industria del sector salud
Creación de servicios médicos particulares y empresariales
Medicina del trabajo
PLAN DE ESTUDIOS
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA
Área de Formación Básica
ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINARIA
ÁREA DE FORMACIÓN TERMINAL
OPCIONES DE TITULACIÓN
*Revisar con el director las opciones de titulación que aplican para el programa.
Rvoe. No. Acuerdo. 984171.
BECA CONACYT
Convocatoria de becas CONACYT
Convocatoria abierta hasta el 31 de julio de 2019
Más información:
(33) 36488767
posgrados@edu.uag.mx
INDICADORES PNPC
a) Perfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
La Maestría en Salud Laboral está dirigida a profesionistas con licenciatura en la carrera de medicina y afines, y deberán poseer los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos:
- Medicina general.
- Conocimiento básico de física, química, matemáticas, administración, informática, teoría del conocimiento y normativa aplicable en salud laboral, seguridad e higiene industrial.
- Inglés básico (Traducción de artículos).
- Manejo básico del Office.
Habilidades y destrezas:
- Comprensión en lectura y en búsqueda y procesamiento de la información.
- Comprensión de artículos técnicos y científicos en idioma extranjero preferentemente inglés.
- Cognitivas para el análisis e interpretación de información.
- Manejo y uso de paquetería Office y TIC´s.
- Toma de decisiones.
- Trabajo bajo presión.
- Trabajo en equipo.
- Aplicación de los conocimientos teóricos.
Actitudes y valores
- Interés por la investigación.
- Empatía..
- Proactivo e Innovador.(Actitud Proactiva e Innovadora)
-Pensamiento crítico y Capacidad de Análisis.
- Interés por la gestión de la salud en las empresas.
- Ética.
- Responsabilidad.
- Compromiso con la sociedad.
Perfil de Egreso:
El egresado de la Maestría en Salud Laboral de la Universidad Autónoma de Guadalajara, es un profesional ético que a través de su ejercicio profesional, posee las siguientes características:
- Elabora diagnósticos de salud, seguridad e higiene en las organizaciones para prevenir y atender los daños a la salud de los trabajadores de acuerdo con la normatividad vigente de la salud laboral.
- Brinda asesoría profesional a las organizaciones y trabajadores en materia de salud laboral con la finalidad de preservar la salud y bienestar del trabajador, en beneficio de la productividad con calidad.
- Diseña y evalúa programas de salud, seguridad e higiene para las organizaciones con el fin de prevenir accidentes, disminuir ausentismo por EG, evitar estados de invalidez y enfermedades de trabajo en los trabajadores de acuerdo con la normatividad referente a la salud laboral, políticas y las necesidades de la empresa.
- Gestiona los procesos de salud y seguridad en el trabajo dentro y fuera de las organizaciones para la prevención de la salud de los trabajadores de acuerdo a la normatividad vigente y la cultura de la organización.
- Realiza investigación científica y epidemiológica sobre el proceso salud-enfermedad en los trabajadores y las organizaciones de acuerdo con los lineamientos científicos y metodológicos.
Para lograr el objetivo del programa, así como la consolidación de las características antes mencionadas, se requiere que el egresado posea los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas, además de las actitudes y valores que lo harán competente para solucionar los problemas sociales y profesionales propios del campo profesional de la salud laboral:
Conocimientos:
- Agentes y factores de riesgo.
- Convenios y tratados por la OIT (Organización Internacional del trabajo).
- Desarrollo organizacional.
- Indicadores de salud y productividad.
- Normatividad vigente en salud laboral.
- Mapas de riesgo.
- Medio ambiente de trabajo en las organizaciones.
- Historia natural de la enfermedad.
- Investigación en salud laboral y enfermedades crónicas degenerativas.
- Modelos de gestión de la salud, seguridad e higiene.
- Normatividad vigente de Sistemas de Calidad de la salud.
- Paquetería Office.
- Perfiles de puesto de trabajo en las organizaciones.
- Políticas organizacionales.
- Proceso de salud-enfermedad de los trabajadores.
- Procesos administrativos en las organizaciones.
- Procesos de producción en la organización.
- Procesos para diseñar programas de educación en el área de salud.
- Programas informáticos de estadísticas.
- Tendencias de la salud laboral.
- Metodología de investigación.
Habilidades y Destrezas:
- Elaborar diagnósticos de salud y seguridad en las empresas.
- Elaborar diagnósticos de salud-enfermedad de los trabajadores
- Gestionar los procesos de administración en la salud.
- Realizar programas de promoción y prevención de la salud en los trabajadores.
- Manejar los sistemas de calidad en la salud.
- Aplicar los sistemas de calidad en los procesos de producción en las organizaciones.
- Manejar la normatividad nacional e internacional vigente en la salud y seguridad.
- Conformar y dirigir la Comisión de Seguridad e Higiene dentro de las organizaciones.
- Diseñar programas de capacitación y educación para prevención y atención de la salud.
- Elaborar mapa de riesgo de la empresa para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
- Manejar los Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
- Integrar el plan de trabajo de salud laboral a los procesos de la organización.
- Manejar datos estadísticos en salud laboral.
- Manejar adecuadamente la comunicación oral y escrita.
- Manejar programas informáticos de estadística.
- Aplicar la metodología de investigación en temas de salud laboral
- Organizar las brigadas de primeros auxilios y la Unidad interna de Protección civil
- Participar en toma de decisiones.
- Realizar estudios epidemiológicos de los trabajadores en las organizaciones.
- Realizar asistencia médica primer nivel.
- Utilizar paquetería de Office.
Actitudes y Valores:
- Asertividad y profesionalismo
- Disposición hacia la actualización.
- Confidencialidad.
- Ética y Responsabilidad.
- Interés por los procesos administrativos en el área de la salud.
- Gusto por la investigación y la búsqueda de la verdad.
- Honestidad y respeto.
- Imparcialidad.
- Innovación.
- Interés por la Tecnología de la información y las comunicaciones.
- Disposición para aplicar la normatividad vigente en salud laboral.
- Aprecio por la vida y la salud de los trabajadores.
- Espíritu de servicio.
- Proactividad.
- Interés por el trabajo en equipos multidisciplinarios.
b) Objetivos
Objetivo general del Plan de Estudios
Formar individuos capaces de identificar, analizar y evaluar diversos problemas de salud así como peligros laborales y sus riesgos asociados, en el contexto de cualquier empresa, planteando alternativas de solución integrales que contribuyan a su atención, prevención y promoción con el fin de generar organizaciones seguras, productivas y de responsabilidad social.
Objetivos específicos por Área de Formación
Las áreas de formación son planteadas con base en el modelo académico de la UAG, el cual marca diferentes grupos de formación en los estudiantes.
Área de Formación Básica.
Proporcionar al estudiante los fundamentos teóricos, legales y metodológicos que sustenten la práctica profesional del maestro en salud laboral. Esta área la conforman unidades de carácter multidisciplinario, ubicadas en los primeros semestres del plan de estudios.
Área de Formación Disciplinar.
Facilitar la aplicación del conocimiento específico que brinde al estudiante elementos teóricos, metodológicos y técnicos propios de la salud laboral. Son unidades de aprendizaje que se localizan a lo largo del trayecto formativo.
Área de Formación Terminal.
Desarrollar en el alumno una visión integradora y aplicativa que complemente su formación y lo oriente en su visión global en el papel de maestro en salud laboral en el ejercicio profesional. Estas unidades de aprendizaje se ubican en los últimos semestres del plan de estudios.
c) Estructura del plan de estudios
La estructura curricular de la Maestría en Salud laboral que se propone, se alinea al Modelo Académico Institucional y se conforma con base en lo establecido en la teoría curricular. El punto inicial se encuentra en el perfil profesional que se desea formar, que es la esencia misma de la cual se delinea y elabora el currículum y sus objetivos. Partiendo de un análisis detallado del contexto y de los requerimientos de la práctica profesional, se derivan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe poseer el egresado.
Los contenidos del plan de estudios se organizan e integran a través de un equilibrio teórico-práctico y el desarrollo de competencias profesionales, que formarán un egresado que contribuya de manera eficiente con calidad y calidez en la prevención, promoción y cuidados de la salud, así como en la solución de problemas a través de la investigación, cumpliendo con los ordenamientos establecidos en las normas oficiales.
El programa comprende un total de 672 horas con docente (412 horas teóricas, 260 horas prácticas) y 736 horas de estudio independiente, equivalentes a 88 créditos correspondientes a 16 asignaturas las cuales están distribuidas en cuatro ciclos semestrales y de acuerdo al Modelo institucional en áreas de formación, 5 del Área de Formación Básica con 30 créditos, 9 materias del Área de Formación Disciplinaria con 46 créditos y 2 del Área de Formación Terminal con 12 créditos; la duración total del programa es de dos años.
El plan de estudios es adecuado con las áreas de formación propuestas por la Universidad Autónoma de Guadalajara, y se establecen de la siguiente manera:
CLAVE |
NOMBRE |
CRÉDITOS |
---|---|---|
MSL001 |
Bioética |
4 |
MSL002 |
Legislación Laboral |
7 |
MSL003 |
Seguridad e Higiene Industrial |
7 |
MSL004 |
Metodología de la Investigación en Salud Laboral |
5 |
MSL005 |
Bioestadística en Salud Laboral |
7 |
Área de formación disciplinar
CLAVE |
NOMBRE |
CRÉDITOS |
MSL006 |
Audiología Laboral |
6 |
MSL007 |
Ergonomía |
6 |
MSL008 |
Dermatología Laboral |
4 |
MSL009 |
Neumopatías Laborales |
6 |
MSL010 |
Toxicología Laboral |
6 |
MSL011 |
Traumatología Laboral |
6 |
MSL012 |
Rehabilitación Laboral |
4 |
MSL013 |
Psicología Laboral |
4 |
MSL014 |
Gestión en Salud Laboral |
4 |
Área de Formación Terminal
CLAVE |
NOMBRE |
CRÉDITOS |
MSL015 |
Diseño y Evaluación de Proyectos de la Salud Laboral |
7 |
MSL016 |
Seminario de Investigación |
7 |
Modelo pedagógico
El Modelo Pedagógico Centrado en el Aprendizaje (MPC en su dimensión, posibilita al alumno para integrar conocimientos, adquirir habilidades, destrezas y aptitudes que le permiten desarrollar capacidades o competencias requeridas por la práctica profesional. Además contempla desde el inicio, la adquisición de estrategias cognitivas para aprender en forma independiente, lo cual le capacitará para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.
El MPCA funge como un sistema normativo, fundado en la educación integral, actualizado a partir de los resultados que la investigación pedagógica ha brindado en los años recientes para innovar y mantener la calidad, la pertinencia y la relevancia en los aprendizajes de los estudiantes de hoy. Considera la evaluación como una actividad relevante orientada a obtener información sobre el desempeño de los alumnos en las tareas que reflejen su nivel de competencia, está basada en la obtención de evidencias de conocimientos, de desempeño y de productos generados por el alumno. El papel central de los alumnos en el proceso educativo, tiene su fundamento en la idea de que son ellos quienes aprenden y en ellos se logra el fin último de la educación.
En el paradigma del MPCA los docentes deben conocer quiénes son sus alumnos, cómo son, qué los caracteriza, cuáles son sus intereses, cómo aprenden, etc. El trabajo docente cumple las funciones técnica, didáctica, orientadora, directiva y facilitadora. El modelo permite al maestro orientar los objetivos de su acción docente hacia actividades del alumno que favorecen la adquisición de elementos relevantes al desempeño de las funciones del maestrante en salud laboral.
La evaluación de los programas de asignaturas del plan de estudios de la Maestría en Salud Laboral se realizará continua y sistemáticamente con el fin detectar e implementar mejoras en los mismos durante el proceso de aplicación, así como cuidar la pertinencia y actualidad de los contenidos, etc. Esta evaluación se realizará partir del trabajo colegiado de los profesores y el director de la carrera.
La evaluación global del plan se realizará cada 5 años, de acuerdo con la metodología propuesta por el Modelo Curricular de la Universidad Autónoma de Guadalajara. En la primera etapa se realizará un diagnóstico de necesidades en el cual se revisa la situación actual de mercado laboral, las demandas sociales del profesionista y se establece la prospectiva de la carrera, a través del análisis de las tendencias educativas y disciplinarias.
A partir de los datos obtenidos, se procede a la evaluación del currículum vigente, tanto interno, que contempla la vigencia del perfil del egresado y de los objetivos curriculares, actividad y pertinencia de los contenidos, metodología de enseñanza-aprendizaje, infraestructura educativa, etcétera., así como externo, por medio del seguimiento a egresados y a las recomendaciones de CIFRHS.
Por último, se procede a elaborar la nueva propuesta curricular que dé respuesta a las necesidades identificadas en el diagnóstico, y una vez que se aplica el currículum, se procede al seguimiento y evaluación como proceso permanente.
d) Alumnos por Cohorte
No aplica
e) Núcleo Académico Básico
f) Líneas de Investigación
En concordancia con las líneas de acción estratégicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara, los estudios de posgrado deben formar profesionales de alto nivel, capaces de atender y resolver las necesidades sociales de sectores relacionados con su formación. Para lograr lo anterior es necesario vincularse con aquellos sectores de la sociedad que directamente estén relacionados con los conocimientos y en consecuencia realizar investigaciones que se desarrollen en el posgrado.
La experiencia que se tiene en el área de investigación en la Universidad Autónoma de Guadalajara y del sector educativo, permitirán ofrecer a los estudiantes de la Maestría en Salud Laboral las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento:
g) Seguimiento de la trayectoria escolar (Tutoría)
La Institución, otorga suma importancia a la formación integral con sentido humanista de sus estudiantes, a fin de desarrollar en ellos la competencia por el saber pensar, saber hacer, saber ser y saber convivir.
En ese sentido, los programas educativos están orientados a cubrir requerimientos y expectativas sociales que permitan formar profesionales y ciudadanos con cualidades de autocrítica, propositivos, emprendedores, responsables y sobre todo, comprometidos en la búsqueda de la verdad.
Para ello, el Programa Institucional de Tutorías se visualiza como una estrategia fundamental para la atención individualizada y personalizada de los estudiantes, quienes representan la más alta prioridad de nuestra universidad y el objeto de su quehacer educativo.
Es importante resaltar que la acción educadora no se basa únicamente en el mejoramiento de las técnicas didácticas y disciplinarias, sino en la acción orientadora, responsabilidad fundamental de todo docente que se ostenta en ejecutar dignamente su acción magisterial transversal.
h) Productividad académica relevante del programa
La productividad académica está activa constantemente al estar relacionados con el sector empresarial, se trabaja en diversos proyectos con empresas vinculadas con la universidad, tales como: CASA HERRADURA, ASOCIACION DE INDUSTRIALES DEL SALTO A.C., CONTINENTAL GUADALAJARA SERVICES MEXICO S.A. DE C.V. y actualmente en proceso la gestión de convenio de colaboración con la Universidad de ESAN en la ciudad de Lima, Perú. Además nuestros docentes participan en el Congreso Nacional de la Federación Nacional de Salud en el Trabajo A.C. con trabajos de investigación y en el Foro de Red de Posgrados de Investigación.
Nuestra institución se mantiene en constante actividad de investigación con nuestros Centros de Productividad como son: Centro de Investigación y Desarrollo Industrial (CIDI), Incubadora de Negocios, Centro de Sustentabilidad y Energía Renovable, y el Centro de Innovación Tecnológica y de Servicios para la Industria Alimentaria (CITSIA)
i) Vinculación con otros sectores de la sociedad
Además de los mencionados en el apartado anterior, nuestros docentes y alumnos están integrados en empresas del sector Salud, Público y Privado como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Organismos Públicos Descentralizados (OPD), Grupo Bimbo, Procuraduría General de la República (PGR), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), PepsiCo México, Grupos Mineros, Grupo Industrial Maseca y los grupos del sector privado que prestan sus servicios en Salud Laboral y muchas otras alianzas.
j) Descripción del sector y perfil de las empresas
Como se aprecia, nuestro campo laboral se encuentra en toda la industria, por lo tanto todo perfil de empresa es de interés para nuestra participación, la tendencia siempre es la prevención de los riesgos de trabajo para mantener la industria sana aportando a la economía del País, Entre algunas de las 68 empresas afiliadas a la Asociación de Industriales del Salto A.C. se mencionan: INDUSTRIAS ALEN S.A DE C.V., HILASAL, HELLA, CARGILL, PANEL W, GRUPO RECAL, HONDA DE MÉXICO, ECOLTEC, MARS, URREA y GEN.
k) Escenarios tecnológicos de oportunidad
Definitivamente este posgrado debe dirigirse a la Prevención, Salud, Seguridad, Higiene y la eSalud, el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación, con la intervención de otras disciplinas y grupos inter y multidisciplinarios.
l) Procesos administrativos
Contacto:
Mtro. Alfonso Ramiro Sánchez López.
Director Maestría Salud Laboral
Tels.: directo: 33 3648-8708 Conmutador: 33 3648-8824, ext. 33008
Ave. Patria 1201,
Lomas del Valle,
C.P. 45129, Zapopan Jalisco, México,
Apartado Postal 1-440
Centro de Información y Admisión
Tels. 3648-8463.
posgrados@edu.uag.mx