Modalidad: Híbrida
Programa cuatrimestral
Duración: 6 cuatrimestres (2 años)
Materias por periodo: 2
Serás capaz de planificar, optimizar y dirigir el funcionamiento de plantas productoras de tequila de una manera eficaz, con una visión integral y con una comprensión del proceso global de producción de tequila.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Esta maestría es para ti si…
Serás capaz de:
PERFIL DE INGRESO
Licenciaturas relacionadas con áreas de: biología, química, agronomía, alimentos e ingeniería, inmersas en la industria tequilera.
Al egresar, podrás desempeñarte en:
Jefe de Producción
Gerente de Operaciones
Gerente Técnico
Gerente de Investigación y Desarrollo
Director General
PLAN DE ESTUDIOS
RVOE No. Acuerdo Secretarial-158 Fecha Acuerdo 1991-07-26 Fecha de vigencia Febrero de 2018
*Plan de estudios sujeto a cambios sin previo aviso.
Ruta sugerida. En acuerdo con tu Director de Programa, podrá ser flexible y adaptarse a tus necesidades.
BECA CONACYT
Convocatoria de becas CONACYT
CONVOCATORIA 2020-02
Requisitos para solicitar la beca de CONACYT
INDICADORES PNPC
1. Perfil de egresado
El egresado de la Maestría en Procesos del Tequila que ofrece la Universidad Autónoma de Guadalajara es un profesional competente para dirigir el funcionamiento de una planta productora de tequila mediante la operación y control del proceso de producción del mismo; la proposición, instrumentación y evaluación de estrategias de resolución de problemas; la planificación y administración del proceso de producción del tequila; la optimización mediante la aplicación de los nuevos avances a su proceso de elaboración; la innovación de productos relacionados; y la investigación, organización y difusión de información relevante y actualizada en el ramo tequilero.
2. Objetivos generales y particulares del programa
La Maestría en Procesos del Tequila tiene como objetivo General:
Formar profesionistas competentes para planificar, optimizar y dirigir el funcionamiento de plantas productoras de tequila de una manera eficaz, con una visión integral y con una comprensión del proceso global de producción de tequila; capaces de innovar procesos y productos siguiendo lineamientos de calidad, inocuidad, normatividad y de respeto al medio ambiente.
Objetivos Particulares:
El plan de estudio contempla los siguientes puntos:
3. Estructura del plan de estudios
La Maestría en Procesos del Tequila, de acuerdo al Modelo Educativo de la UAG, está basada en competencias profesionales, se imparte de manera presencial en ciclos cuatrimestrales con una duración promedio de dos años.
MAPA CURRICULAR
CLAVE |
ACTIVIDADES/ASIGNATURAS |
CRÉDITOS |
PROPEDÉUTICO |
||
Matemáticas (no curricular) Química (no curricular) |
- - |
|
ASIGNATURAS DE FORMACIÓN BÁSICA |
||
PB 01 | Fisiología y Bioquímica Microbiana |
5 |
ASIGNATURAS DE FORMACIÓN ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA |
||
PD 01 | Producción de Agave |
6 |
PD 02 | Hidrólisis y Extracción |
6 |
FD 03 | Fermentaciones |
6 |
FD 04 | Procesos de Separación |
6 |
FD 05 | Seminario de Investigación I |
8 |
FD 06 | Maduración |
6 |
FD 07 | Acondicionamiento y Envasado |
6 |
FD 08 | Seminario de Investigación II |
8 |
FD 09 | Seminario de Investigación III |
8 |
ORIENTACIÓN ÁREA DE CALIDAD OPTATIVA |
||
OP 01 | Evaluación Sensorial |
5 |
OP 02 | Sistemas de Calidad |
5 |
ORIENTACIÓN ÁREA GERENCIAL OPTATIVA |
||
OP 03 | Innovación de Productos y Procesos |
5 |
OP 02 | Dirección de Empresas Tequileras |
5 |
Titulación
Para la obtención del grado se requieren los siguientes requisitos:
- Aprobar 75 créditos en 13 materias indicadas en el plan de estudios.
- Toefl: 420 puntos o su equivalente.
- Aprobar alguna de las siguientes modalidades de titulación:
a) Titulación por desarrollo de investigación:
b) Titulación por proyectos de intervención.
c) Titulación por desarrollo de productos de utilidad, ya sea una nueva tecnología o metodología.
Duración del Programa:
La Maestría tendrá una duración de 6 cuatrimestres (2 años), los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Mecanismos de flexibilidad del plan de estudios
El plan de estudios está diseñado de manera especial para los profesionistas que laboran en la industria tequilera, o para quienes desean ingresar a ésta, por lo que se imparte en fines de semana, preferentemente sábados. Las diferentes asignaturas que se imparten en la Maestría en Procesos del Tequila están relacionadas con las actividades diarias de los profesionistas de la industria tequilera. El plan de estudios contempla dos líneas terminales: Calidad y Gerencial con dos asignaturas optativas en cada una de las líneas.
Las actividades académicas de la Maestría en Procesos del Tequila promueve la práctica constante del análisis de la información, de manera que el estudiante pase de la simple identificación de datos a su compresión, interpretación y aplicación. Lo anterior se logra incorporando métodos basados en solución de problemas, el estudio de casos, la simulación, el trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos.
4. Número de alumnos matriculados por Cohorte
Inicio de generación |
Ingresos |
Graduados |
% de Graduados / Ingresos |
13/09/2014 |
8 |
4 |
50 |
17/01/2015 |
8 |
5 |
62 |
10/09/2016 |
9 |
6 |
66 |
09/09/2017 | 17 | En proceso | - |
08/09/2018 | 18 | En proceso | - |
07/09/2019 | 25 | En proceso | - |
5. Núcleo académico básico
El claustro de profesores está integrado por profesionistas con maestría o doctorado, y cuentan con gran experiencia y reconocimiento en la industria tequilera e investigación; además de distinguirse por su capacidad docente.
Núcleo Académico de la Maestría en Procesos del Tequila
Dr. Juan Villafaña RojasProfesor Investigador UAG Doctor en ciencias con experiencia en procesos de fermentación, desde la maestría en el año de 1990. Mi formación me ha permitido desempeñarme en instituciones de investigación y educación como en la industria privada. He participado en el desarrollo de procesos fermentativos aprovechamiento bacterias y levaduras para resolución de problemas prácticos. Experiencia que aprovecho para entender el proceso de producción de tequila, tanto en el ámbito industrial como académico. |
Dr. Efrén Aguilar Garnica Profesor Investigador UAG Sistema Nacional de Investigadores nivel I Efrén Aguilar Garnica ha impartido la materia de Fisicoquímica en la Maestría en Procesos del Tequila en el periodo 2015-01 y 2015-02. Además ha colaborado con la Maestría al gestionar la visita de profesores provenientes del INSA (Toulouse, Francia) y del INRA (Montpellier y Paris, Francia) los cuales han impartido el curso “Optimización de Bioprocesos” en Julio de 2017 y en Julio de 2018. Se agregan evidencias de estas visitas. |
Dr. Ignacio del Real Laborde Profesor Parcial UAG Consultor y autor de libro de agave. Ingeniero agrónomo con doctorado. Especialista en fisiología vegetal; planeación de aprovechamiento de recursos naturales para la agricultura; desarrollo de herramientas tecnológicas de producción agrícola y programas de capacitación. Ha laborado en institutos de investigación y empresas privadas. Tiene 5 libros, 7 artículos científicos y una patente otorgada. |
M. en C. Miguel Cedeño Cruz Profesor Parcial UAG Consultor privado para la industria tequilera. Ingeniero químico, maestría en bioingeniería y diplomado de negocios del IPADE. Su trayectoria comprende 12 años en docencia e investigación y 27 años en la industria tequilera. Expositor en 86 eventos, 50 cursos y/o seminarios en diferentes países. Realizado 38 reportes y publicaciones científicas, participado en 11 tesis de diferentes niveles. |
Dra. Dulce María Díaz Montaño Profesor Investigador UAG Coordinadora de la Maestría en Procesos del Tequila Sistema Nacional de Investigadores nivel I Ingeniera Química de carrera, la Dra. Díaz Montaño cuenta con 17 artículos científicos, 4 Capítulos de libro, 7 solicitudes de patente y más de 20 proyectos científicos/vinculados. Merecedora de varias distinciones, en las que destaca: Premio Estatal de Ciencia Tecnología e Innovación de Jalisco 2009 y el Reconocimiento de Jalisco a la Mujeres en Tecnología e Innovación 2010. |
M en C. Pedro Jiménez Hernández Profesor Parcial UAG Tequilera CampariIngeniero Mecánico Eléctrico, maestría en Administración y Especialidad en Dirección de Operaciones. Participado en la iniciativa privada en posiciones de: supervisión, gerencial y dirección, en las áreas operativas de la Cadena de Suministro: producción, mantenimiento, logística y distribución, buscando la mejora continua y la excelencia operativa. |
MSC José Tomás Ornelas Salas Profesor Investigador UAG El MSC Tomás, fue director de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara durante varios años. Es Ingeniero Químico, con maestrías en administración y en sistemas de calidad. Dirigió el Centro de Investigación para el Desarrollo Industrial. Trabajó en la industria tequilera. Ha sido consultor en diseño, implantación y acreditación de sistemas de aseguramiento de calidad. Colaboró en el diseño la Maestría en Procesos del Tequila (PNPC). Ha participado en la publicación de 4 artículos, tiene una patente en procesos de registro, 3 innovaciones tecnológica y ha dirigido 4 tesis de maestría. |
Dra. Simona Arroyo Martínez Profesor Investigador UAG Doctorada en Negocios y Estudios Económicos. Maestría en Economía con Especialidad en Economía de la Empresa, Licenciada en Contaduría, Especialista en Comercio Exterior. Certificado en NTCL de Consultoría General, Verificador Certificado en NTCL de Mantenimiento Electromecánico, Instructor Certificado en el Diseño e Impartición de Cursos. Diplomado en Clusters, Diplomado en el Desarrollo de Centros Pequeñas Empresas (SBDC), Diplomado en Educación Magisterial por el ICAMI. |
Dr. Tito Enrique Herrera Larrasilla Profesor Investigador UAG Licenciatura en Ingeniería Química, especialidad en Polímeros y doctorado en Ciencias. Líneas de investigación: Obtención de pulpa, papel y carbón activado a partir de fibras no maderables. Síntesis, caracterización y funcionalización de polímeros sintéticos. Caracterización y aplicaciones de polímeros naturales. Experiencia docente en el área de química orgánica, polímeros y metodología de la investigación. Desarrollo tecnológico en la industria. Vinculación en desarrollos tecnológicos desde la universidad con la industria. |
M en C. Sergio Hernández Martínez Profesor Investigador UAG Ingeniero químico con Maestría en Química, profesor en la UAG desde 1989 de las asignaturas de Química, Química inorgánica, Fisicoquímica, Termodinámica, Electroquímica, entre otras. Jefe del departamento de Química del 2000-2003. Expositor en la especialidad de Hidráulica y en la Maestría de Hidráulica con temas de procesos fisicoquímicos. Coordinador académico del diplomado de ingeniería de plantas de tratamiento de aguas residuales. Participado en proyectos con la industria relacionados con tratamientos de aguas residuales en varias empresas. |
MPT Alejandro Lomelín GuerreroProfesor de la Industria Tiempo Parcial Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Maestro en Administración por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Maestro en Procesos del Tequila por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Certificado “Black-belt” de Manufactura Esbelta y 6 Sigma, por el Tecnológico de Monterrey. Diplomado en Recursos Humanos por la Universidad Panamericana. Técnico Tequilero por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Técnico Agavero por la Universidad de Guadalajara. Diversos cursos de especialidad en Calidad y Mejora Continua. |
MPT Carlos Fernando López de la Cruz Profesor de la Industria Tiempo Parcial Ingeniero Químico con Maestría en Procesos del Tequila (Titulación con mención honorifica). Su trayectoria comprende 16 años en el Consejo Regulador del Tequila (CRT) en el área de verificación con las funciones de: Tercero Autorizado para evaluar el cumplimiento de la NOM-251-SSA1-2009 y encargado de la capacitación anual por COFEPRIS, miembro del OC-V-GEI como Verificador Líder. Acreditado por EMA para evaluar reportes de ISO-14065:2006 y aprobado por PROFEPA y la DGN para emitir dictámenes de reportes de GEI de la SEMARNAT y para evaluar la conformidad de las NOM-006-SCFI-Vigente y la NMX-V-049-NORMEX-Vigente |
Dr. Armando Campos Rodríguez Profesor Investigador UAG Desde junio de 2017 obtuve el nombramiento de profesor base por la Universidad Autónoma de Guadalajara y en mayo de 2017 obtuve el grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Química por parte de la Universidad de Guadalajara. En 2015, realicé una estancia de investigación en la Universidad Católica de Louvain, en Bélgica. A la fecha, cuento con dos artículos publicados, uno en la revista Bioresource Technology con factor de impacto 6.102 y el otro como primer autor en la revista de “Journal of process control” con factor de 2.787. Cuento con dos ponencias en congresos internacionales. |
Dr. Carlos Javier Escudero Santiago Profesor Investigador UAG Doctor en Ingeniería Química, de la Energía y de Procesos (Universidad de Cantabria; Santander, España). Centra su investigación en la aplicación de Procesos de Ingeniería verde para tratar residuos derivados de actividades productivas. Ha dirigido 20 proyectos de estadía para la titulación de estudiantes de Química en Tecnología Ambiental, revisor externo de 2 tesis doctorales en Ingeniería Química. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas y ha colaborado en proyectos de investigación, dos en España (CTM2015-69845 y CTM2012-33917) y uno en México (PROMEP). |
Dr. Luis A. Romero Cano Profesor Investigador UAG Candidato a Investigador Nacional Realizó estudios de doctorado en Ciencia y Tecnología (Ing. Ambiental) en el CIDETEQ (Méx) y doctorado en Química en la Universidad de Granada (Esp). Sus líneas de investigación consisten en síntesis de materiales de carbono para su uso en procesos medioambientales y energéticos; así como uso de técnicas analíticas para caracterización de sólidos y líquidos. A la fecha ha publicado 9 artículos en revistas internacionales (Índice H 3). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-C). |
6. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento del programa
Las LGAC de la Maestría en Procesos del Tequila, se definieron en base al estudio realizado de la Universidad Autónoma de Guadalajara a solicitud directa de los Comités Técnicos de Verificación dentro del Consejo Regulador del Tequila (CRT), entre sus diferentes empresas afiliadas y entre los egresados y maestros del Diplomado en Formación de Técnico Tequilero, impartido también en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Las LGAC son coherentes al plan de estudios de la Maestría en Procesos del Tequila y tienen relevancia para industria Tequilera.
Línea 1. Diseño de Procesos de Producción del Tequila y tratamiento de residuos.
El crecimiento del mercado nacional e internacional para el Tequila, así como la competencia con otras bebidas destiladas, demanda a la industria tequilera un mayor conocimiento de las etapas de producción del Tequila, mayor eficiencia del proceso de elaboración (disminución de pérdidas) y una calidad constante en sus productos. El diseñar o implementar nueva tecnología en el proceso del tequila, ha permitido hacer más eficiente a la industria tequilera, cuidar el medio ambiente mediante tratamiento de los efluentes y residuos de la industria, así como también el desarrollo de nuevos perfiles de destilados y ampliar el mercado.
Dentro de las habilidades del perfil de egreso del estudiante de la Maestría en Procesos de Tequila, se presenta el de dirigir el funcionamiento de una planta productora de tequila mediante la operación y control del proceso de producción y la proposición, instrumentación y evaluación de estrategias de resolución de problemas en el proceso de producción del tequila. El diseño de procesos de producción de tequila se plantea mediante los nuevos avances científicos, disponibilidad de recursos y normas oficiales referentes.
Línea 2. Optimización y control del proceso de producción del tequila y otras bebidas destiladas.
En los últimos años, el tequila ha alcanzado su mayor nivel de consolidación en cuanto al volumen producido, influyendo en ellos factores, tales como: una mayor profesionalización de sus unidades económicas, así como un profundo conocimiento del proceso de elaboración de tequila que permita la mejora continua. Dentro de las habilidades del perfil de egreso de la Maestría en Procesos del Tequila, se presenta la optimización y el control del proceso de producción, mediante la aplicación de los nuevos avances investigados y analizados en las asignaturas de la Maestría en Procesos del Tequila, que involucran directamente todas las etapas del proceso de elaboración de tequila. En esta línea se incluyen trabajos que los estudiantes e investigadores del programa realizan en el control de los procesos unitarios y biológicos en la producción de tequila y otras bebidas destiladas, con el fin de identificar los puntos críticos del proceso para posteriormente buscar las estrategias de mejora y optimización.
También se incluyen en esta línea, los trabajos desarrollados para diseñar, mejorar y optimizar técnicas analíticas mediante las cuales se da seguimiento y se asegura la calidad del producto.
Línea 3. Innovar productos relacionados con la Industria Tequilera.
Actualmente el Tequila libra una gran competencia en el mercado nacional e internacional. El desarrollo de nuevos productos relacionados con la industria tequilera mediante el conocimiento científico-técnico permitirá diversificar mercados y fortalecer a la industria tequilera y por ende contribuir al desarrollo local. Dentro de las habilidades del perfil de egreso del estudiante de la Maestría en Procesos de Tequila, se presenta la innovación de productos relacionados en el proceso de producción del tequila. Se definen estrategias para detectar necesidades y tendencias del consumidor en el sector de bebidas alcohólicas, con el fin de diseñar bebidas prototipos u otros productos de interés industrial, aplicando el método científico, que demuestren su factibilidad técnico económico y el cumplimiento de las normas oficiales.
7. Tutorías
Se presenta la relación de los Profesores del Núcleo Académico y las LGAC.
LGAC
Diseño de procesos de producción del tequila y tratamiento de residuos.
Directores y Tutores de Tesis
LGAC
Optimización y control del proceso de producción del tequila y otras bebidas destiladas.
Directores y Tutores de Tesis
LGAC
Innovar productos relacionados con la industria tequilera.
Directores y Tutores de Tesis
8. Productividad académica
La productividad de los profesores de la Maestría en Procesos del Tequila, se puede resumir en los siguientes rubros:
1.- Artículos en el área: >30
2.- Capítulos de libros en el área: >12
3.- Libros: >5
4.- Desarrollos tecnológicos: >17
5.- Informes técnicos: >15
6.- Tesis dirigidas en el área: >20
7.- Propiedad intelectual (aceptadas y en trámite): >10
9. Vinculación con otros sectores de la sociedad
- CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA AC
- CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA TEQUILERA
- CASA CUERVO SA de CV
- BROWN FORMAN TEQUILA MEXICO S. DE RL DE CV-TEQUILA HERRADURA
- FELICIANO VIVANCO Y ASOCIADOS SA DE CV
- PRODUCTOS REGIONALES DE ATOTONILCO SA DE CV
- AGAVE CONQUISTA S. DE RL DE CV
- AGAVEROS UNIDOS DE AMATITAN SA de CV
- CASA REYES BARAJAS SA de CV
- TEQUILA CASCAHUÍN SA de CV
- TEQUILA DON JULIO SA de CV
- TEQUILA TAPATIO SA de CV
- TEQUILAS DEL SEÑOR SA de CV
- TEQUILA SAUZA SA DE CV
- BACARDI Y COMPAÑÍA SA DE CV-Tequila Cazadores
- BACARDI Y compañía SA DE CV-El Patrón
- CASA TRADICIÓN SA DE CV
- VINOS Y LICORES AZTECA SA DE CV
- AGROTEQUILERA DE JALISCO SA DE CV
- CORPORATIVO DESTILERIA SANTA LUCIA SA DE CV
- DESTILADORA GONZALEZ Y GONZALEZ SA DE CV
- DIAGEO MEXICO SA DE CV
- PERNOD RICARD MEXICO SA DE CV
- CAVA DE ORO
- TEQUILERA LA NORIA SA DE CV
- TM DISTILLERY SA DE CV
- WILLIAM GRANT AND SONS LTD
10. Proceso de admisión
Curso Propedéutico para ingresar a la Maestría en Procesos del Tequila
Como apoyo al examen de admisión, el posgrado ofrece un curso propedéutico cuyo propósito es el de preparar a los aspirantes para el examen de ingreso y orientarlos hacia el Posgrado en Procesos del Tequila:
Para iniciar el proceso de selección de los aspirantes para el curso propedéutico se debe de realizar las siguientes actividades:
Requisitos de Ingreso para la Maestría en Procesos del Tequila
Los aspirantes a ingresar a la maestría y propedéutico en Procesos del Tequila deberán cubrir los siguientes requisitos:
Para mayor información:
Dra. Dulce María Díaz Montaño
Coordinador
Teléfono: +52 (333) 648 8824, ext. 32668.
dulce.diaz@edu.uag.mx
Solicitud de información
http://uagrightnow.custhelp.com/app/ask_informacion
Contacto Posgrados y admisión
Centro de Información y Admisión
Tels. 3648 8463.
postgrado@uag.mx
Centro de Atención:
http://https://uagrightnow.custhelp.com/