La Secretaría de Salud señala que cada año nacen entre 12 mil y 16 mil bebés con esta afectación y cada 14 de febrero se conmemora como el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas.
Cada 14 de febrero se celebra el Día del Amor y la Amistad, irónicamente, es también el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, que afectan cada año la vida de entre 12 mil y 16 recién nacidos, según la Secretaría de Salud.
Las Cardiopatías Congénitas (CC) se definen como las alteraciones en la estructura y función del corazón presentes al momento del nacimiento, son las malformaciones más frecuentes con una incidencia, según otras estadísticas, de alrededor de 8 por cada mil nacidos vivos, ocurren durante el desarrollo embrionario del corazón y son la principal causa de mortalidad infantil.
La mayoría de las CC son de origen multifactorial, es decir, puede incluir factores ambientales como, por ejemplo, las enfermedades maternas (diabetes gestacional, fenilcetonuria, lupus eritematoso), exposición a tóxicos como disolventes orgánicos, lacas, pinturas o herbicidas, factores infecciosos, exposición materna, factores genéticos, cromosómicos, etc.
Existe un amplio espectro de manifestaciones clínicas, las cuales dependen de la estructura afectada y del tamaño, las más frecuentes son: cianosis (coloración azul de piel y mucosas), taquicardia, disnea (dificultad para respirar), arritmias, astenia (cansancio), soplos, poco aumento de peso, entre otras.
Es importante investigar si existen antecedentes familiares de CC o de otras anomalías cardiacas, así como también hay que valorar el momento de aparición de los síntomas y signos, ya que de esta manera se puede orientar sobre el cual es el tipo de CC.
Algunas de las CC más frecuentes son comunicación interauricular e interventricular, estenosis pulmonar, conducto arterioso persistente, tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos, coartación de la aorta, atresia pulmonar, entre otras.
Los estudios más utilizados para realizar el diagnóstico de las CC son el ecocardiograma, radiografía de tórax y electrocardiograma. Actualmente, algunas se pueden diagnosticar antes del nacimiento mediante la ecocardiografía fetal, lo que ayuda para poder planificar el nacimiento y mejorar su pronóstico.
Gracias a la Medicina y otras áreas de la salud, hoy en día más del 90 % de los pacientes con CC sobreviven hasta la edad adulta principalmente debido a los avances, cirugías, fármacos y cuidados médicos.
Referencias
La autora, Dra. Anna Castro Martínez, es Profesora-Investigadora de Aparatos y Sistemas I del Decanato de Ciencias de la Salud de la UAG.
A través de talleres académicos, retos creativos y dinámicas recreativas, los futuros estudiantes vivieron una experiencia inmersiva en un entorno universitario.
Con ciencia e innovación se ha logrado esta bebida, que además de deleitar paladares, es muy agradable a la vista.
Si buscas una profesión con movilidad internacional y una visión integral del mundo, estudiar Turismo puede ser el camino que transforme tu vida.
Jubilados y colaboradores beneficiarios de los programas de Asistencia Social de la Autónoma pasaron una tarde de música, comida y premios.