El consumo de tabaco y la exposición a inhalación de humo de biomasa por periodos prolongados son los causantes para que se desarrolle la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Las cifras muestran que la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte en México, solo después del cáncer de mama e infarto agudo al miocardio, afirmó el Dr. Saul Plascencia Hernández, Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Este 16 de noviembre se conmemora el Día Mundial del EPOC, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la cual se trata de concientizar sobre esta enfermedad.
El EPOC es una patología pulmonar irreversible caracterizada por el contacto de las personas con humos dañinos, principalmente el tabaquismo, leña, hidrocarburos y carbón, explicó el experto.
Además, provoca que el pulmón pueda desarrollar otras patologías como bronquitis crónica, que es cuando los bronquios se inflaman, y el paciente presenta tos constante hasta llegar a una fase más grave llamada “enfisema pulmonar”, en donde el pulmón se hace fibrótico y su capacidad se ve disminuida.
Esto ocurre cuando el paciente estuvo en contacto entre 10 a 15 años con el cigarro o humo de biomasa, como carbón y leña.
Asimismo, los perfiles de las personas quienes padecen EPOC son los hombres entre 45 y 50 años, originado por el consumo de tabaco, mientras que la causante por biomasa es más común en las mujeres por cocinar con leña, señaló el Doctor.
También el fumador pasivo, jóvenes o adultos, representan entre el 5 y el 10 por ciento de los pacientes con dicha enfermedad, derivado de que todo el tiempo están aspirando el humo en lugares cerrados.
Los síntomas en la patología crónica:
El experto señaló que la calidad de vida de las personas que presentan EPOC se ve afectada de manera importante debido a que requieren respirar de manera artificial, cuando son un grado 3 o 4, así como la disminución de la capacidad de hacer ejercicio porque se cansan de hacer movimientos.
El académico recomendó a los fumadores someterse a una espirometría, un método diagnóstico en el cual se ve y se mide la capacidad pulmonar, en el procedimiento al paciente se le pide sacar el aire en un segundo.
De esta manera se logra clasificar el grado de afectación y si se tiene una capacidad por arriba de 80 su pulmón está bien.
Recomendaciones:
“No están solos, es una patología bastante difícil de llevar, pero actualmente existen múltiples tratamientos novedosos con una vanguardia importante para poder mejorar su calidad de vida”, señaló el Dr. Plascencia Hernández.
El experto comentó que en la UAG se pueden hacer la espirometría sin ningún costo; además invitó a concientizar sobre la problemática y a evitar el consumo del cigarro en cualquier tipo de presentación, como una forma de prevención de la enfermedad.
Desde el 2008 es Director General del Instituto de Salud Digestiva y Hepática.
Apenas en México el 20% de las empresas del sector cuidan temas relacionados con la cultura organizacional, la innovación, certificaciones y calidad, apuntó experto.
Si el país quiere entrar en la prometedora carrera de la manufactura de semiconductores, primero debe cubrir algunas carencias, entre estas que sus profesionistas hablen inglés.
Expertos apuntan que un 6% de la población mundial sufre de adicción al Internet y está afectando las relaciones humanas, productivas y colaborativas.