Académicas comparten sus pensamientos sobre los cambios e impactos que dejó el Covid-19
Es difícil regresar nuestro pensamiento a lo vivido. La pandemia por el SARS-CoV-2 surgió como una neumonía de origen desconocido causada por un virus de la familia Coronarividae a principios de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China. Desde ese momento se observó un incremento de los casos por COVID-19 en todo el mundo, ocasionando estragos en la salud y economía. Durante este periodo se requirió atención y cambios abruptos en diferentes esferas de la vida que de alguna forma permitieron la mejora. Por ejemplo, en el sector salud, educación, estilo de vida saludable y autocontrol emocional.
El sector salud ha sido el más vulnerable y afectado debido a las largas jornadas de trabajo, los escasos recursos económicos, el desabasto de medicamentos, desatención de pacientes con enfermedades comunes, etc. Sin embargo, esto forzó que la medicina revolucionara en diferentes aspectos: en la implementación de dispositivos digitales para trabajar desde casa, consultas en línea para detectar y controlar a pacientes con COVID-19 y otras enfermedades “telemedicina”, monitoreo de pacientes críticos desde centros remotos, creación de nuevos hospitales y de hospitales móviles, pero sobre todo el desarrollo de vacunas.
Otra esfera, fueron las emociones, cuya estabilidad debe ser incluida en la atención integral de los individuos. Las principales emociones sentidas de manera predominante desde el inicio de la pandemia son el estrés y el miedo ante la infección por COVID-19 que ha dejado expuesta la vulnerabilidad y fragilidad de los seres humanos frente a las adversidades, por lo que se deben desarrollar estrategias del cuidado de la salud mental. En México, se incrementaron los casos de depresión de un 13.6% a un 27.3% (2018-2019). Afortunadamente, al pasar los meses, este porcentaje fue disminuyendo de manera significativa (19.7%).
Por su parte, el mantenimiento del estilo de vida saludable durante la pandemia orillo a una parte de la población a lograr un gran cambio radical de 180° a una nueva forma de estilo de vida saludable. El cierre de gimnasios y parques deportivos obligó a realizar ejercicio en casa, una prueba de ello fue el agotamiento del material deportivo en las tiendas comerciales. De esta manera, tras la pandemia, la mayoría (70%) de las personas realizaron ejercicio físico para el cuidado de su salud, secundario a la concientización de la importancia de evitar comorbilidades. También se iniciaron medidas de sostén para paliar la inactividad como prácticas vía web y grupos de entrenamiento virtuales para entrenar lo más adecuadamente y acercado a la realidad. Desafortunadamente, otra gran proporción de personas adopto hábitos negativos y presentan sobrepeso u obesidad.
En cuanto a la educación, las escuelas y universidades no estaban preparadas para los retos que implica la enseñanza a distancia, esto aunado a que la mitad de los hogares de América Latina no cuentan con servicios de internet que generó grandes dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia. Según datos de la UNICEF (2021) en América Latina y el Caribe cerca del 60% de los estudiantes perdieron el año escolar. Ante este reto, las escuelas, universidades y profesores acogieron la tecnología como parte de la innovación educativa implementando herramientas, aplicaciones y plataformas digitales dinámicas y efectivas para limitar el impacto en el retraso de un aprendizaje no convencional.
Conclusiones
"El arte de curar las quemaduras" es un libro que está entre los más comprados por su idea original y funcional para el estudio de la Medicina.
Esta carrera tiene amplias oportunidades laborales, ya que prácticamente todo lo que está a nuestro alrededor fue planeado por un Diseñador Industrial.
“El a mí no me va a pasar”, es posible que no aplique aquí y que usted sea parte de una población cada vez más creciente de personas adictas a esta herramienta.
La segunda edición de este concurso tuvo la presentación de niños y jóvenes talentosos en baile, canto y otras disciplinas.