“El Derecho del Trabajo le permite al alumno asesorar y/o representar a trabajadores, patrones, empresas, sindicatos, etcétera, así como ejercer la materia a nivel nacional. Les da las bases para fortalecer su perfil de abogado corporativo, ya que una parte medular de las empresas son las relaciones obrero-patronales, pero también, para que esta disciplina esté al servicio de quienes más la necesitan, el trabajador y las empresas”.
Así lo expresó la Dra. Adriana Macías Lara, profesora de Derecho Individual del Trabajo, Derecho Colectivo del Trabajo, Derecho Procesal del Trabajo y Clínica de Derecho Procesal del Trabajo, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
La Dra. Macías Lara aseguró que en la enseñanza del Derecho Laboral se debe sensibilizar al alumno para asesorar a sus clientes en base a lo previsto en la ley y lo justo, y resaltar la importancia de la ética y actuar con valores, para que sus asesorados cumplan con las obligaciones que le corresponden y se abstengan de incurrir en delitos o sean sancionados.
Para la enseñanza del mismo en cada clase se plantean preguntas con el método de casos, el alumno tiene que reflexionar cómo resolver el caso planteado como asesor o como autoridad a través del análisis de la Ley Federal del Trabajo; además se conjunta con la investigación y estudio de jurisprudencias y tareas de investigación.
“Considero que el Derecho del Trabajo podría estar en todas las licenciaturas no importa la ciencia, ya que afecta o impacta en todos los mexicanos, ya que durante la vida puedes tener el papel de trabajador o patrón”, agregó.
Señaló que el estudio de la Reforma Laboral es relevante, ya que es la más importante de los últimos 100 años y consiste en ubicar a la justicia laboral en el Poder Judicial a través de tribunales laborales.
Explicó que de esta manera las Juntas de Conciliación y Arbitraje dejarán de recibir los asuntos en cuanto entren en funciones los tribunales laborales y desaparecerán de forma paulatina.
Y es que, en los tribunales se privilegia la conciliación con la creación de Centros de Conciliación, convirtiéndose en un acto obligatorio y prejudicial. Se creó el Centro Federal de Conciliación y Registro Federal, para la exclusiva conciliación en materia federal, registro de sindicatos, contratos colectivos, contratos ley y reglamentos interiores de trabajo.
Además, se da nueva vida a la democracia sindical y se reajustan las normas que regulan a los sindicatos, contratos colectivos, contrato ley y la huelga.
En otros puntos habló sobre el giro en la reglamentación de los trabajadores del hogar, la implementación en general de multas más altas bajo el esquema de UMAS, el derecho de los trabajadores a designar beneficiarios, entre otros temas.
Actualmente se ha seguido reformando la Ley Federal del Trabajo de manera novedosa, como los lineamientos dictados sobre el teletrabajo y la más reciente sobre la contratación de servicios especializados o ejecución de obras especializadas.
“Considero que los alumnos tienen un privilegio al estudiar en la UAG, ya que el aprendizaje no solo es teórico o práctico de la materia; sino formativo, en valores, cultura y deportes. La educación es integral”, concluyó.