
La compatibilidad genética determina quién puede donar médula ósea, pero gracias a campañas nacionales e internacionales, cada vez más pacientes encuentran una segunda oportunidad de vida.
La compatibilidad genética es clave para que la donación de médula ósea sea exitosa y segura.
La búsqueda de un donador de médula ósea compatible puede parecer complicada, y lo es.
“A diferencia de la sangre, aquí se necesita una compatibilidad genética”, explica Alexa Carrillo, Gerente Regional de National Marrow Donor Program (NMDP) México, organización que promueve la donación altruista de células madre.
En México, la diversidad genética producto del mestizaje hace que sea aún más difícil encontrar a la persona correcta.
“La estadística nos marca que de cada 200 personas que se registran, solo una podrá donar. Por eso es vital que más personas se sumen y puedan ayudar a pacientes con este tipo de enfermedades sanguíneas”, menciona Carrillo.
Compatibilidad genética: la clave para salvar vidas
La compatibilidad genética es esencial para que el cuerpo del receptor acepte las células madre sin riesgo de rechazo.
“Todos tenemos un código genético único, como una huella dactilar. Para que la donación funcione, se necesita que sea compatible en un 90%”, explica la gerente de NMDP México.
¡Te podría interesar!
Incluso dentro de la familia, encontrar compatibilidad no siempre es posible.
“Aunque los pacientes comparten 50% de su genética con cada padre, y aproximadamente 50% entre hermanos, muchas veces no se logra la compatibilidad. Por eso es indispensable sumar donadores altruistas”.
Redes nacionales e internacionales
La organización forma parte del National Marrow Donor Program en México y Estados Unidos, así como de la World Marrow Donor Association, que agrupa a más de 40 países y más de 41 millones de donadores.
Aun así, algunos pacientes requieren apoyo internacional.
“Es frecuente que un paciente mexicano reciba médula de un donador extranjero; la diversidad genética es tan amplia que incluso un mexicano puede ser compatible con un alemán o un indio”, asegura Carrillo.
NMDP México trabaja junto a organizaciones internacionales para ayudar a pacientes en todo el mundo.
Proceso seguro y sencillo para registrarse
Registrarse como donador es rápido y seguro. Se realiza un raspado bucal con un hisopo, de donde se extrae el código genético.
“Todos los datos están protegidos; solo se usan para la donación de células madre”, aclara.
Alexa Carrillo, gerente regional de NMDP México.
Existen dos métodos para donar: el más común es a través de sangre periférica, donde se separan las células madre y la sangre regresa al cuerpo; solo en un 10% de los casos se realiza la extracción directa de médula ósea bajo anestesia.
En ambos casos, la regeneración de células está garantizada, y los riesgos son mínimos.
Un llamado a la acción
Carrillo invita a todos a informarse y registrarse: “Con algo que ya tenemos en nuestro cuerpo podemos salvar vidas, desde leucemia hasta más de 75 enfermedades sanguíneas. Cada donación no solo impacta al paciente, sino a toda su familia y círculo cercano”.
Para quienes deseen registrarse o conocer los puntos de donación, pueden visitar nmdpmexico.org, donde se publican campañas y ubicaciones en todo el país.
Galería de fotos


El concurso fue organizado por el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara Jalisco.


Cada donación de sangre puede marcar la diferencia, pero en el caso de los grupos raros, puede ser la única esperanza de vida para un paciente.


Esta actividad despertó emociones y recuerdos de los egresados que participaron en el evento.


Conocer las diferencias entre ambos procedimientos, los usos médicos y las precauciones necesarias permite tomar decisiones informadas y contribuir de manera segura a la salud de otros.