
El Mundo está en constante cambio, por ello las empresas deben estar preparadas para eficientar sus procesos logísticos.
Los cambios geopolíticos obligan a las empresas a ser más eficientes en su logística.
Los cambios geopolíticos impactan directamente en la logística de transporte, factores como regulaciones comerciales, costos de energía, nuevas normativas ambientales y tecnológicas, requieren que las empresas adapten sus estrategias para garantizar la eficiencia y sostenibilidad en el transporte de mercancías.
Elementos clave para una estrategia logística adaptativa en el transporte
Cumplimiento normativo en el transporte: Para evitar sanciones y asegurar operaciones eficientes, las empresas deben considerar:
Digitalización y automatización logística: Para mejorar la trazabilidad y eficiencia operativa
¡Conoce más de nuestro programa!
Seguridad en la logística del transporte: Con el aumento de riesgos geopolíticos, las empresas deben implementar:
Estrategias de sostenibilidad en el transporte: La presión global por reducir la huella de carbono obliga a las empresas a:
Tecnologías como Internet de las Cosas e IA ayudan a mejorar los procesos logísticos.
Gestión de riegos y resiliencia en la logística del transporte: Dado el contexto global, es esencial contar con planes de contingencia.
Como conclusión, las empresas deben de adaptar su logística del transporte para ser más resilientes ante los cambios geopolítico, La combinación de tecnología, sostenibilidad, seguridad y cumplimiento normativo será clave para mantener la competitividad y garantizar la continuidad operativa en el comercio global.
Galería de fotos


Una colección inspirada en el kimono marcó el inicio de Mayorca, la firma creada por la egresada de Negocios de la Moda e Imagen e la UAG, que hoy se posiciona en las pasarelas.


Esto a través de una serie de conferencias que tratan de reforzar el compromiso colectivo profesores por la excelencia educativa.


En el segundo día del Innovation Fest, el Vicerrector Administrativo de la UAG explicó que los retos éticos que se plantean con el avance de esta herramienta deben ser dirigidos a solucionar problemas y potenciar el conocimiento.


Un total de 25 equipos participan en esta iniciativa impulsada por Arizona State University y CINTANA Alliance.