
Conocer las diferencias entre ambos procedimientos, los usos médicos y las precauciones necesarias permite tomar decisiones informadas y contribuir de manera segura a la salud de otros.
Con cada donación, contribuyes a mantener los bancos de sangre abastecidos y seguros.
Donar sangre o plaquetas no solo salva vidas, sino que también garantiza que los pacientes reciban el tratamiento más adecuado según sus necesidades médicas.
Aunque ambos procesos parecen similares, existen diferencias importantes en su duración, cantidad de componentes obtenidos y riesgos asociados, aspectos que la Dra. Karina Orozco, hematóloga y Directora del Departamento Académico de Medicina Interna II en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), explica con detalle.
Donación de sangre: la base de múltiples tratamientos
La donación de sangre consiste en extraer aproximadamente 450 mililitros, que luego se fracciona en diferentes componentes, como concentrados eritrocitarios (glóbulos rojos), plasma, plaquetas y crioprecipitados.
“La sangre completa rara vez se transfiere sin fraccionar. Dependiendo de la necesidad del paciente, se puede administrar concentrado de glóbulos rojos, plasma o plaquetas”, explica la Dra. Orozco.
El tiempo de donación de sangre total es breve, entre 10 y 15 minutos, y los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año, mientras que las mujeres hasta tres.
¡Te podría interesar!
Donación de plaquetas: una alternativa más concentrada
La aféresis plaquetaria permite extraer únicamente plaquetas, equivalentes a seis unidades obtenidas de sangre total, y provienen de un solo donador.
Esto reduce el riesgo de reacciones transfusionales, ya que no se mezclan con plaquetas de múltiples personas.
El proceso es más largo, de 2 a 3 horas, y requiere de una máquina especializada que extrae las plaquetas y devuelve el resto de la sangre al donante.
La donación de plaquetas puede realizarse cada dos semanas, siempre que el donador tenga un nivel adecuado de plaquetas.
Donar sangre ayuda a salvar vidas.
¿Para qué se usan las plaquetas?
Las plaquetas son esenciales para la coagulación de la sangre y se utilizan principalmente en los siguientes casos:
En resumen, las plaquetas ayudan a prevenir sangrados que podrían poner en riesgo la vida de los pacientes.
Requisitos y cuidados para los donantes
Antes de donar, se deben cumplir ciertos requisitos: mantener un ayuno ligero, evitar ciertos medicamentos y abstenerse de prácticas de riesgo que puedan implicar infecciones.
Para donar plaquetas, además, algunas instituciones solicitan que la persona no haya tenido embarazos, debido a la exposición a otros tipos de sangre que podrían generar anticuerpos.
“La necesidad de plaquetas es complicada porque tienen una caducidad de solo cinco días, a temperatura ambiente. Si no se utilizan, se desperdician”, señala la especialista.
La importancia de la conciencia sobre la donación
La Dra. Karina Orozco enfatiza que, aunque la donación de plaquetas requiere más tiempo y tecnología, su impacto en pacientes que dependen de transfusiones seguras es invaluable.
Concienciar a la población sobre la donación específica de plaquetas es crucial para mantener los bancos de sangre abastecidos y garantizar que cada unidad llegue a quienes más la necesitan.
Cada donación, ya sea de sangre total o de plaquetas, representa un acto de solidaridad que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente.
Por ello, es fundamental que la población conozca cómo funciona cada procedimiento y se involucre activamente en campañas de donación, contribuyendo a mantener los bancos de sangre abastecidos y a garantizar transfusiones seguras para quienes más las necesitan.
Dra. Karina Orozco, hematóloga y Directora del Departamento Académico de Medicina Interna II.
Alumnos donan sangre
Como parte del Día del Estudiante Autónomo de la UAG, se realizó una campaña de donación de sangre, en la que participó la comunidad estudiantil y público en general.
Galería de fotos


La compatibilidad genética determina quién puede donar médula ósea, pero gracias a campañas nacionales e internacionales, cada vez más pacientes encuentran una segunda oportunidad de vida.


El concurso fue organizado por el Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara Jalisco.


Cada donación de sangre puede marcar la diferencia, pero en el caso de los grupos raros, puede ser la única esperanza de vida para un paciente.


Esta actividad despertó emociones y recuerdos de los egresados que participaron en el evento.