Niños, jóvenes y padres de familia ofrecieron una presentación con influencia norteña y vaquera.
El Grupo Folclórico Tecoloxúchitl, de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), se presentó con gran éxito en el Festival Gastronómico “Zapopan Grill”, organizado por la Dirección de Turismo y Centro Histórico del Ayuntamiento de Zapopan, y así llevaron al público un espectáculo cultural lleno de tradición, música y baile con sabor del norte de México.
En esta ocasión, el grupo estuvo representado por tres categorías: el grupo infantil, conformado por alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan y el Colegio Lomas del Valle; el grupo “Teens”, integrado por estudiantes de secundaria de las mismas instituciones; y un entusiasta grupo de madres de familia, quienes demostraron que el folclor no tiene edad.
Desde Sonora: la mezcla entre polca y country
El Grupo Folclórico Tecoloxúchitl llenó de color y tradición el escenario del festival “Zapopan Grill”.
La Directora del Grupo Folclórico Tecoloxúchitl, la Lic. María de los Ángeles Romo Guzmán, compartió que la presentación fue preparada especialmente para este evento, alineado con la temática de asadores y comida del norte del país.
El espectáculo comenzó con una representación del estado de Sonora, donde destacaron sus tradiciones ganaderas y su cercanía con Estados Unidos, lo cual influye en sus danzas folclóricas.
Se presentó el cuadro titulado “Bronco de Sonora”, una fusión de música country y polcas mexicanas al estilo vaquero, interpretado por el grupo infantil y juvenil.
El calabaceado de Baja California se hace presente
Posteriormente, el grupo de madres de familia ofreció una muestra del calabaceado, baile originario de Baja California que se caracteriza por sus intensos movimientos de piernas, herencia de los vaqueros a pie que arriaban el ganado con fuerza y energía.
Las polcas y el calabaceado pusieron a vibras a los asistentes.
Esta danza, aunque relativamente joven (surgida en los años setenta), refleja el dinamismo y la evolución del folclor mexicano.
El cierre de la presentación estuvo a cargo del grupo juvenil Tecoloxúchitl, que interpretó tres cuadros más de calabaceado y demostró el compromiso y la pasión de esta gran familia folclórica que representa a la UAG.
Una comunidad que vive el folclor
“En Tecoloxúchitl tenemos espacio para todos, desde niños de kínder hasta padres de familia. El folclor mexicano se vive a todas las edades y en cada rincón del país. Hoy quisimos compartir esa riqueza con ustedes”, concluyó la directora Romo Guzmán.
Con este tipo de eventos, Tecoloxúchitl no solo fomenta el amor por las tradiciones, sino que también fortalece los lazos entre generaciones, y demuestra que el arte y el folclor son espacios vivos, incluyentes y en constante evolución.
Galería de fotos
Esto con la imposición de la bata blanca y ahora miembros de la gran comunidad de médicos que se forman en la UAG.
El Centro de Investigación Agropecuaria y del Medio Ambiente de Tlajomulco es único en su tipo porque permite a los jóvenes aprender novedosas técnicas que transformarán la agroindustria.
Estudiar un Posgrado amplía tus conocimientos y habilidades; además que brinda herramientas para avanzar en tu carrera profesional.
Quizá tengas dudas sobre esta carrera y aquí te ayudamos a responderlas.