Las certificaciones en el sector han cobrado una importancia estratégica, ya que permiten a los productores garantizar que sus procesos cumplen con estándares internacionales y acceder a mercados más rentables.
Las certificaciones ayudan a asegurar la calidad e inocuidad en la agroindustria.
En un mundo globalizado, los alimentos que consumimos recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestras mesas. Esta realidad exige que los productos agropecuarios y agroindustria cumplan con estrictas normas de calidad, inocuidad y sostenibilidad.
Las certificaciones en el sector agropecuario han cobrado una importancia estratégica, ya que permiten a los productores no solo garantizar que sus procesos cumplen con estándares internacionales, sino también acceder a mercados más exigentes y rentables.
México se ha consolidado como uno de los principales exportadores agroalimentarios del mundo. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en los últimos años, el país ha ocupado consistentemente los primeros lugares en exportación de productos como aguacate, tomate, berries, cerveza, tequila y carne de res.
En 2023, México se posicionó como el octavo exportador agroalimentario mundial, superando los 50 mil millones de dólares en ventas internacionales.
México, como una potencia agroalimentaria, se encuentra en una posición destacada en el comercio global. Sin embargo, su capacidad para mantenerse competitivo y expandir su presencia en mercados internacionales depende, en gran medida, de su adopción de certificaciones reconocidas globalmente. En este sentido, las certificaciones juegan un papel crucial para mantener y aumentar la presencia de productos mexicanos en anaqueles de Asia, Europa y América del Norte.
Estas certificaciones pueden estar relacionadas con la calidad, inocuidad alimentaria, sostenibilidad ambiental, bienestar animal o responsabilidad social. A continuación, se mencionan cinco certificaciones que abren las puertas a mercados internaciones en la agroindustria.
¡Conoce más de nuestro programa!
Certifícate y crece
1.- Global G.A.P: La primera certificación es una de las más reconocidas a nivel mundial para una agricultura segura y sostenible, y que se aplica a productos primarios es Global G.A.P. (Good Agricultural Practices). Esta certificación asegura buenas prácticas agrícolas, protección ambiental, salud y seguridad del trabajador, y trazabilidad. Es altamente valorada por supermercados europeos.
2.- USDA Organic: Esta certificación es reconocida para productos orgánicos que cumplen normas estrictas en ausencia de pesticidas, fertilizantes sintéticos o transgénicos. Facilita el acceso a mercados como Estados Unidos, Japón y Europa, donde el consumo orgánico es elevado.
Existen muchas certificaciones a nivel mundial que facilitan las exportaciones.
3.- BRCGS: Si deseas exportar a Europa y otros mercados desarrollados, BRCGS (British Retail Consortium Global Standards), es una Certificación de calidad e inocuidad adoptada por minoristas británicos e internacionales. Esta se centra en los procesos de elaboración, transformación, envasado y etiquetado, así como en la distribución y almacenamiento de alimentos que se puedan contaminar durante este proceso, lo que la vuelve altamente valorada en la industria alimentaria para exportar.
4.- ISO 22000 (Gestión de la inocuidad alimentaria): Es una certificación con estándar internacional, que integra principios de HACCP con la gestión de calidad. Su reconocimiento global la convierte en un distintivo competitivo para empresas agroindustriales.
5.- TIF: México cuenta con la Certificación TIF (Tipo Inspección Federal), la cuales es fundamental para exportar carne y productos cárnicos, ya que asegura que los establecimientos donde se procesan estos productos cumplen con los requisitos sanitarios y de inocuidad establecidos por las autoridades Federales.
También existe la certificación en HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), Agricultura Ecológica, SQF (Safe Quality Food), Agricultura Integrada, DOP (Denominación de Origen Protegida), FSSC 22000 (Food Safety System Certification 22000), entre otras, pero antes de seleccionar una certificación para la exportación de productos agropecuarios, es de suma importancia investigar a fondo cuales son los requisitos específicos, así como las regulaciones sanitarias y fitosanitarias del país de destino.
Las certificaciones en la agroindustria ya no son una opción, sino una necesidad para quienes desean competir en los mercados internacionales, convirtiéndose en el pasaporte hacia un comercio agroalimentario justo, seguro y competitivo.
¿Te gustaría estudiar Ing. Empresarial Agropecuario?
Compártenos tus datos.
MVZ Fernando Gabriel Cinco Castellanos
Es Médico Veterinario Zootecnista. Actualmente es Decano de la unidad académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Además, es académico y fue Director de Ciencias Biologicas, Agropecuarias y Ambientales de la UAG.