Autoridades, estudiantes y colaboradores participaron en el recorrido y consagración.
La comunidad universitaria de la UAG participó en la procesión.
Con motivo del 493 aniversario de sus apariciones, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) realizó la Renovación de la Consagración a la Virgen de Guadalupe.
Este evento tradicional también es un acto de homenaje a la Morenita del Tepeyac, que hace años fue elegida patrona de esta casa de estudios.
Procesión
En las puertas del edificio de Rectoría inició una procesión que recorrió algunos espacios de Ciudad Universitaria, comenzó por la entrada de la Biblioteca Central y siguió por otros espacios hasta llegar a la Ermita dedicada a la Guadalupana.
La columna de la procesión fue encabezada por una imagen de la Virgen llevada en andas por funcionarios de la universidad, encabezados por el Rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, seguida por una escolta integrada por estudiantes y luego el contingente, en el que participaron alumnos, académicos, funcionarios y colaboradores administrativos de la institución.
Durante la marcha, se recordaron las principales incidencias de las milagrosas apariciones del Tepeyac y de otros momentos de aquella época en la que apenas comenzaba a forjarse la colonia, que dio origen a la nueva nación mexicana. En cada estación se rezó un misterio del santo rosario.
Al llegar la procesión al nicho donde se guarda permanentemente la imagen de la Virgen, el sacerdote que encabezaba el contingente dirigió unas palabras alusivas a la Virgen María, se rezaron las letanías, se colocaron las banderas universitarias y de los países de América alrededor del nicho, y los asistentes ofrecieron flores a la Madre de Dios mientras se entonaban cantos marianos.
Finalmente, se hizo la Renovación de la Consagración de la UAG a la Virgen de Guadalupe; donde el Rector Lic. Antonio Leaño Reyes pronunció la consagración y finalmente una alumna recitó una poesía alusiva.
La Universidad Autónoma de Guadalajara organiza cada año el homenaje a la Guadalupana en la fecha más cercana a la conmemoración de las apariciones del Tepeyac. Además, también organiza el Simposio Guadalupano y una procesión a la Basílica mariana en la Ciudad de México.
Suceso Guadalupano
Las apariciones del Tepeyac ocurrieron entre el 9 y 12 de diciembre de 1531, apenas 39 años después del descubrimiento de América y 10 de consumada la conquista de Tenochtitlán.
Luego del milagro se produjo un singular proceso de mestizaje en la historia de la humanidad, al fusionarse la raza española con la indígena, dando origen a una nueva raza, la mexicana.
La imagen recorrió varios puntos de Ciudad Universitaria.
Juan Diego nació en 1474 en Cuautitlán y se cree que fue bautizado por Motolinía, enviudó en 1529 y tenía 57 años en el momento de las apariciones. Fray Juan de Zumárraga era entonces el obispo de México y aún faltaban casi cuatro años para que Antonio de Mendoza se convirtiera en el primer virrey de la Nueva España.
Juan Diego fue canonizado en 2002 por el papa Juan Pablo II.
Actualmente, la Basílica de la Virgen de Guadalupe, en la Ciudad de México, es el centro mariano más visitado del mundo. Se estima que cada año, en torno a su festividad el 12 de diciembre, alrededor de 12 millones de peregrinos visitan el santuario mariano.
Galería de fotos
El evento, organizado por el Club Automóvil Antiguo de Jalisco, se realizará el 8 y 9 de noviembre en las instalaciones de la Universidad.
La dieta de la milpa es una alternativa real, deliciosa y nutricionalmente completa que responde a los principales retos de salud pública actuales
El Arq. Hugo Melgar, Director del CTI, enumeró las funciones de esta intensidad y color de luz durante el Congreso de Capacitación en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos realizado en la UAG.
El egresado distinguido es Presidente de la Mesa Directiva del Capítulo UAG Alumni Derecho.