Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, es importante concientizar sobre el tema.
En conmemoración del 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Señas, es momento de reflexionar sobre qué tanta empatía tenemos como sociedad en nuestras labores diarias.
Según la Secretaría de Cultura de México, la lengua de señas es la que utilizan las personas sordas; a diferencia del lenguaje oral, la lengua de señas se basa en las expresiones faciales y en diversos movimientos de las manos, los brazos y el cuerpo. Es importante mencionar que cada país tiene su propia lengua de señas.
De acuerdo con la Federación Mundial de Sordos, alrededor del mundo hay 72 millones de personas sordas, de las que 2.3 millones residen en México. En Jalisco hay 90 mil, las cuales muchas veces no logran ejercer sus derechos humanos, se ven apartados de la sociedad y dificultan su desarrollo educativo, profesional y personal.
Por ejemplo, el derecho a la salud. Son varios los testimonios de médicos que no logran desempeñar su labor correctamente, ya que no existe una comunicación plena con el paciente. Es frustrante para ambas partes.
En todos los ámbitos es fundamental el desarrollo de la lengua de señas. Otro ejemplo asombroso es la iniciativa de varios artistas al incluir intérpretes de lengua de señas, demostrando que la música puede sentirse de otras formas.
Como sociedad, debemos empezar a considerar que necesitamos una equiparación de oportunidades y esto inicia en la educación.
Un ejemplo de ello es que en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) se desarrolló una iniciativa estudiantil social.
“En Señas” es un club estudiantil, dedicado a la promoción de la Lengua de Señas Mexicana.
Dicho grupo estudiantil, realiza constantemente actividades para el desarrollo y concientización de la comunidad sobre la importancia de la lengua de señas en nuestras áreas de estudio y vida diaria.
La incorporación a la sociedad de las personas sordas no es algo que podamos seguir aplazando. ¡Aprende la Lengua de Señas Mexicana!
Ana Fernanda Ibarra es estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Medios Digitales y Presidenta del Club Estudiantil "En Señas" de la UAG.
Galería de fotos
Es Vocal Generosidad de la Mesa Directiva del Capítulo UAG Alumni Derecho.
Médicos y egresados de la UAG compartieron su opinión sobre el avance de la Inteligencia Artificial y su impacto en los estudiantes y pacientes.
Entre anécdotas, reflexiones y aprendizajes, egresadas de la UAG inspiraron a la comunidad universitaria al compartir cómo convirtieron su amor por la moda en una carrera internacional.
Durante el panel hablaron sobre sus experiencias ejerciendo después de la carrera y los pasos que siguieron para poder abrir su propio consultorio.