
Académico de la UAG explica este término en materia económica que tiene que ver con los mercados accionarios.
“Bear Market” hace referencia a un mercado accionario bajista, es una analogía que relaciona al mercado financiero con la hibernación del oso, es decir, que los inversionistas han pasado a retirar su dinero de los mercados a la espera de que mejoren las condiciones para invertir.
Técnicamente, el llamado “Bear market” comienza cuando el índice de la Bolsa de Valores pierde un 20% de su valor en un determinado periodo de tiempo. Si observamos el índice S&P 500 ha perdido alrededor de un 24% entre el 3 de enero y el 16 de junio, por lo que considero que si esta tendencia bajista permanece en las siguientes semanas estaremos entrando en el principio del “Bear Market".
Al mercado de acciones se le conoce como mercado bursátil, el cual tiene como principal referencia en el mundo al índice bursátil llamado S&P 500 el cual está compuesto por las 500 compañías más grandes de EEUU como Apple, Google, Microsoft, Tesla, Wal Mart, General Motors, etc. La variación del S&P 500 es la suma ponderada de los cambios de precios de las acciones de las 500 compañías que lo conforman.
Ante una baja consistente en el mercado bursátil, como en el actual año 2022, habrá que analizar las perspectivas económicas del entorno e identificar aquellas empresas que tienen buenos fundamentales para invertir, aquellas empresas que podrían encontrar un entorno menos hostil para mantener e incrementar sus ventas y beneficios, o aquellas empresas que ante la situación actual identifiquen un potencial nicho de mercado que les permita seguir siendo competitivas aun y a pesar de la situación actual.
El entorno económico en el mundo actual es complejo, ya que se presenta una fuerte inflación (incremento de precios en los productos básicos), alzas en las tasas de interés y, por consecuencia, encarecimiento de los créditos y un entorno menos favorable para hacer negocios, lo que sin duda representa grandes retos en la toma de decisión de inversión.


Esto a través de una serie de conferencias que tratan de reforzar el compromiso colectivo profesores por la excelencia educativa.


En el segundo día del Innovation Fest, el Vicerrector Administrativo de la UAG explicó que los retos éticos que se plantean con el avance de esta herramienta deben ser dirigidos a solucionar problemas y potenciar el conocimiento.


Un total de 25 equipos participan en esta iniciativa impulsada por Arizona State University y CINTANA Alliance.


Este evento mostró toda la oferta educativa de la UAG y permitió a jóvenes de preparatoria conocer las carreras para tomar una decisión de qué estudiar.