Img Cargando
Cargando
Noticias y eventos
Logo Media Hub UAG

Santa María de Guadalupe en la historia de México

La Virgen de Guadalupe ha sido el símbolo más sólido de la mexicanidad y la compañera inseparable de la nación. ¡Conoce los detalles de su historia aquí!

Por: Alfredo Arnold
15/Ene/2020
Santa María de Guadalupe en la historia de México | UAG

 

De la caída de Tenochtitlán a las apariciones del Tepeyac transcurrieron tan sólo diez años, tiempo insuficiente para que los españoles y los indígenas hubiesen comprendido los hechos trascendentales que ocurrieron en esa década y de los que ellos mismos fueron protagonistas.

A partir del Descubrimiento de América todo sucedió muy rápido: en 1492 Colón pisó por primera vez tierra americana, en una isla a la que llamó San Salvador; en 1519 Cortés desembarcó en Veracruz; en 1521 se rindió el imperio azteca, y en 1531 la Virgen de Guadalupe apareció en el Anáhuac. Su llegada dio sentido a todos estos sucesos, que transformaron el mundo.

Desde entonces, la Virgen de Guadalupe ha sido no únicamente el símbolo más sólido de la mexicanidad, sino la compañera inseparable de la nación en los capítulos más relevantes de su historia, y la madre espiritual a la que diariamente acuden millones de mexicanos en busca de protección y consuelo.

 

EL MESTIZAJE

El escenario de Mesoamérica en 1531 tendría que haber sido más que confuso, deplorable. Para entonces habían declinado los grandes pueblos prehispánicos, como los olmecas, cuicuilcas, zapotecas, teotihuacanos y toltecas. Algo quedaba de aliento entre los mayas, pero los poderosos mexicas estaban derrotados.

Los conquistadores tampoco la pasaban muy bien. Hernán Cortés se debatía entre la animadversión de sus coterráneos en la metrópoli, la responsabilidad de gobernar a un pueblo desconocido y el ansia de extender su dominio hacia el norte del territorio.

La presencia de la Iglesia era escasa. Había tres dominicos, a los que en 1524 se unieron doce franciscanos. Eran pocos, aunque ciertamente dotados de virtudes excepcionales. Entre ellos se encontraban Bartolomé de las Casas, Vasco de Quiroga, Juan de Zumárraga y Toribio de Benavente (Motolinía).

En 1525 se creó el primer obispado de la Nueva España, a cargo de fray Julián Garcés, aunque se erigió en Tlaxcala, no en la capital, y apenas en 1530 nació el primer Arzobispado de México, bajo el mando de Zumárraga, a quien precisamente la Guadalupana dirigió su mensaje a través de Juan Diego.

El gobierno estaba en pañales. Si bien Cortés había recibido de la Corona el título de Capitán General de la Nueva España y eso tal vez lo tenía más tranquilo, hasta 1535 no entró en funciones el primer virrey, Antonio de Mendoza.

A lo anterior hay que agregar las epidemias que diezmaron a la población, sobre todo la indígena. Y ni hablar de los problemas políticos por los que atravesaba Europa, entre ellos la división religiosa provocada por Martín Lutero.

Todo esto conformaba un cuadro del que lo último que podía esperarse era el nacimiento de una nueva raza, de comunidades pacíficas y trabajadoras, una ciudad de palacios, artistas, arquitectos y escritores inconmensurables, como efectivamente ocurrió posteriormente. Por lo tanto, a 39 años del Descubrimiento y diez de la Conquista, lo único que puede explicar la conexión y el admirable funcionamiento de tantos factores humanos que al principio fueron terriblemente adversos es la intervención divina por medio de la Virgen de Guadalupe.

“La historia que refería la aparición de la Madre de Dios no daba lugar a dudas: era aceptada y respetada por todos los estratos sociales. La imagen de la Virgen Morena se ganó el corazón de los criollos, mestizos e indios. La devoción a la Guadalupana se desarrolló de manera natural y fue en aumento a partir de 1531”, cita el historiador Alejandro Rosas.

“La imagen de María de Guadalupe se convertiría en el puente para unir las dos sangres fundadoras, la española y la indígena, para más tarde acoger a todos, africanos y asiáticos y sus múltiples mezclas. Guadalupe es la primera mestiza” (México. Su tiempo de nacer. Fomento Cultural Banamex).

 

NACE UNA NACIÓN

La presencia guadalupana se manifestó de nuevo con gran fuerza durante el movimiento de Independencia. El mismo día del “grito” de Dolores, el domingo 16 de septiembre de 1810, un cuadro de la Virgen de Guadalupe fue descolgado de su lugar en el santuario de Atotonilco (Guanajuato) y tomado como estandarte por los primeros insurgentes, quienes al mando de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende se trasladaban a San Miguel el Alto. La Virgen Morena fue la insignia insurgente en la lucha por la independencia. José María Morelos fue uno de los jefes más devotos.

“Los principales caudillos de la emancipación: Miguel Hidalgo, Ignacio López Rayón, José María Morelos y Agustín de Iturbide fueron devotos de la Guadalupana, y así lo demostraron en las sucesivas etapas del movimiento independista” (México. Su tiempo de nacer).

Posteriores tiempos convulsos requirieron de los católicos mexicanos el acompañamiento personal de la Virgen de Guadalupe. Esto ocurrió durante la persecución religiosa desatada por la “ley Calles”, episodio más conocido como Guerra Cristera, de 1926 a 1929; esa guerra, por cierto, produjo la mayor cantidad de mártires y santos mexicanos en toda la historia.

Mestizaje, independencia, defensa de la fe y de la Iglesia. El guadalupanismo es la sangre que corre por las venas de la nación mexicana desde sus cimientos hasta nuestros días.

 

RUMBO AL MEDIO MILENIO

En 2031 se cumplirán 500 años de las apariciones guadalupanas. Para ello, los obispos de México han presentado un proyecto global de pastoral bajo el título “Hacia el encuentro de Jesucristo Redentor y bajo la mirada amorosa de Santa María de Guadalupe”, comenta el Pbro. Tomás de Híjar Ornelas, cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara.

La Virgen de Guadalupe está llamada a ser la nueva evangelizadora, ya no únicamente de México sino de toda América Latina. Por lo tanto, la cercanía del medio milenio de las apariciones es una excelente oportunidad para avanzar en la comprensión de su mensaje, vivo y vigente.

“Un estudio integral de la visión sagrada de los pueblos mesoamericanos de entonces (siglo XVI) [muestra que] a pesar de todo se sostuvo y se fundió con la fe cristiana, al grado de serle un elemento aglutinante, intrínseco, principal y que sigue vivo, tanto en la inculturación del cristianismo como en los modos peculiares como acá se fusionó a la cosmovisión católica”, e hizo que aquellas culturas se alejaran de la hegemonía mexica y abrazaran la española, propone De Híjar Ornelas.

El trayecto hacia el medio milenio de las apariciones también es una oportunidad para acrecentar la fe popular que se manifiesta cotidianamente, en especial cada 12 de diciembre en todos los santuarios guadalupanos, y para ahondar cada vez más en una fe profunda, transformadora, acorde con el mensaje de la Virgen Morena.

“Siempre es Jesús el centro del acontecimiento guadalupano”, afirma el Pbro. Eduardo Chávez, canónigo de la Basílica de Guadalupe. “La Virgen hace esa perfecta inculturación en medio del pueblo indígena, tomando a Jesús y poniéndolo en lo más profundo del ser humano. Y lo sigue trayendo como en aquel momento único y trascendente”, añade el también director del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos.

“Para nuestro mundo es muy importante en esta época todo lo que es el acontecimiento guadalupano, porque precisamente la Virgen de Guadalupe trae armonía, paz, justicia, amor… toma a aquel hombre que tiene violencia en su corazón, el hombre traidor, criminal, que desgraciadamente se destruye y destruye al ser humano y a este mundo y lo lleva a Jesucristo para que lo sane y lo salve”, concluye el padre Chávez.

 

COLOFÓN

Así se trate de algo monumental, el acontecimiento guadalupano no queda solamente en la historia. No es cosa del pasado, se mantiene vivo y será un elemento esencial para reordenar en México, en América Latina y el mundo, el andamiaje de una sociedad desorientada, confrontada, aparentemente satisfecha, pero en el fondo ávida de reencontrarse con la justicia y la paz que sólo pueden alcanzarse con el acompañamiento divino.
 

CRONOLOGÍA DE LAS APARICIONES

  • PRIMERA APARICIÓN. 9 de diciembre de 1531. La Virgen se le apareció al indio Juan Diego, en el cerro del Tepeyac, y le dio un mensaje para que lo llevara al obispo Juan de Zumárraga: “Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los que me invoquen y en mí confíen. Ve donde el señor obispo y dile que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo”.
  • SEGUNDA APARICIÓN. Ese mismo día, al volver a pasar por el cerro, la Virgen se apareció de nuevo a Juan Diego, quien le dijo la respuesta evasiva del obispo. María le pidió insistir: “Mucho te ruego, hijo mío el más pequeño, y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo. Dale parte en mi nombre y hazle saber por entero mi voluntad, que tiene que poner por obra el templo que le pido. Y otra vez dile que yo en persona, la siempre Virgen Santa María, Madre de Dios, te envía”.
  • TERCERA APARICIÓN. 10 de diciembre. “Hijo mío, volverás aquí mañana para que lleves al obispo la señal que te ha pedido; con eso te creerá y acerca de esto ya no dudará. Mañana aquí te aguardo”. El 11 de diciembre Juan Diego no acudió al encuentro con la Virgen, debido a que su tío Juan Bernardino enfermó de gravedad.
  • CUARTA APARICIÓN. Martes 12 de diciembre. Juan Diego salió a buscar a un sacerdote para su tío, cuando la Virgen se le presentó: “No temas esa enfermedad, ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester? No te apene ni te inquiete otra cosa; no te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá ahora de ella: está seguro de que ya sanó”. Luego le pidió subir a la cima del Tepeyac donde encontraría varias flores. “Sube, hijo mío el más pequeño, a la cumbre del cerrillo, allí donde me viste y te di órdenes, hallarás que hay diferentes flores; córtalas, júntalas, recógelas; enseguida baja y tráelas a mi presencia”. Así lo hizo y la Virgen le pidió que se las llevara al obispo. Cuando Juan Diego abrió su tilma frente a Juan de Zumárraga, dejando caer las flores, apareció en ella la imagen de la Virgen de Guadalupe. Cuando Juan Diego fue a ver a su tío, lo encontró recuperado y éste le narró que la Virgen también se le había aparecido y que le había pedido que contara lo de su curación al obispo.

 

NICAN MOPOHUA

Las apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe, ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531, están narradas en el documento histórico Nican Mopohua, escrito por Antonio Valeriano, originalmente en lengua náhuatl. El título completo del documento es “Aquí se cuenta y se ordena cómo hace poco milagrosamente se apareció la Perfecta Virgen Santa María, Madre de Dios, nuestra Reina; allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe”.

La copia más antigua se halla en la Biblioteca Pública de Nueva York, en la sección Rare Books and Manuscripts Department. Antonio Valeriano (1520-1605), sabio indígena y discípulo de fray Bernardino de Sahagún, recibió la historia por el mismo Juan Diego, quien murió en 1548.

El Nican Mopohua es también la narración del nacimiento de una cultura donde la intervención de Dios y de la Virgen fue evidente. Da cuenta de la evangelización española, que llegó hasta la más profunda raíz de la cultura prehispánica, propiciando así la fusión de dos pueblos diametralmente diferentes.

 

TEMAS RELACIONADOS
El Reportaje
MÁS NOTICIAS
Jessica Salazar, va por una medalla olímpica en París 2024

La alumna de la UAG competirá junto a Daniela Gaxiola y Yuli Verdugo en la prueba de velocidad por equipos.

Cambio climático, un riesgo también para la salud laboral

El Día Mundial de la Salud y Seguridad 2024 resalta la prevención laboral ante el calentamiento global para promover entornos laborales seguros

Infraestructura, el “coco” de México en la logística

Experto sugiere que el país, aunque es más competitivo en comparación con otros de América Latina, necesita más transporte masivo y mejor uso de tecnología de datos.

Impulsan innovación y emprendimiento en Startup Building by UAG

Se realiza el Demo Day, donde los finalistas presentaron los proyectos y se eligieron a los ganadores; este año hubo mil 461 participantes.

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

Dirección Campus Guadalajara

Av. Patria 1201, Lomas del Valle, C.P. 45129 Zapopan, Jalisco, México. 

ver en google maps
 

Conmutador UAG

(33) 3648 8824

Informes 1er. Ingreso

(33) 3648 8824, Opción 1

Campus Tabasco

Conmutador UAG

(993) 310 5170

Informes 1er. Ingreso

(993) 310 5177

Prol. Paseo Usumacinta km 3.5 Fracc. El Country, Villahermosa, Tabasco, México.

ver en google maps

 

Aviso de Privacidad Universidad Autónoma de Guadalajara 2021 Todos los derechos reservados