Apenas en México el 20% de las empresas del sector cuidan temas relacionados con la cultura organizacional, la innovación, certificaciones y calidad, apuntó experto.
La industria de la construcción se concentra más en la producción y desarrollo de productos y deja de lado los elementos administrativos, tales como el cuidar de sus empleados, evitar la rotación de personal, innovar y cultura organizacional, lo que causa afectaciones económicas, sociales y ambientales.
Esta fue una de las reflexiones durante la presentación del libro "La Innovación Administrativa y Tecnológica como estrategia para enfrentar los retos actuales del mercado inmobiliario vertical en el municipio de San Pedro Garza García, N.L.", del Dr. Luis Manuel Sánchez Correa.
La presentación de este material literario se realizó en el Auditorio “Dr. Luis Garibay” de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) que es producto de una tesis para el Doctorado en Administración de la institución.
El sector de la construcción tiene carencias en las áreas administrativas, recursos humanos, y, por lo tanto, la cultura y clima organizacional.
“No son de interés para las empresas dedicadas a la construcción. Falta certificar sus organizaciones en temas de procesos administrativos y de mejores empresas, con prácticas sostenibles y preocupadas por quienes contratan y entre otros”, dijo el autor.
Uno de los grandes problemas de las zonas urbanas a nivel global es el crecimiento exponencial de la construcción hacia los lados de las ciudades, no hacia arriba. Lo anterior causa manchas urbanas amplias que son cada vez más difíciles de dotar de servicios y seguridad, a su vez, es problemático construir infraestructura y este subdesarrollo tiene un costo y lo paga la sociedad.
“Esto podría ser solucionado con la construcción vertical y con empresas constructoras más socialmente responsables, certificadas y comprometidas con el medio ambiente y no sólo con ganancias”, apuntó el Dr. Sánchez Correa.
El autor, mencionó que, en su experiencia, apenas en México el 20 por ciento de las empresas de la industria de la construcción cuidan temas dedicados a la administración, así como la innovación, certificaciones, clima organizacional, gestión del conocimiento y temas de calidad, entre otros.
“Ellos sólo se dedican a producir, sin a veces cuidar todo lo que conlleva el bienestar de las personas y es importante que se ponga atención a estos temas porque también tienen repercusión en el ámbito económico y social”, afirmó el egresado del Doctorado en Administración de la UAG.
Esta falta de políticas afecta a la sostenibilidad, economía, competitividad, sociedad e innovación, así como la profesionalización de la industria.
Estudio dedicado
El libro fue presentado en la UAG y estuvo a cargo de la Coordinadora de Posgrados, Dra. Karina Aguilar Moreno; el Director del Departamento Académico de Ciencias Económicas y Contables, Dr. Samuel Bernal Lara; y fue acompañado por Dra. Simona Arroyo Martínez, Coordinadora del Comité de Investigación y también coautora del libro.
El autor, Dr. Sánchez Correa, es egresado de la Maestría en Construcción y Diseño Estructuras, Especialidad en Estructuras y el Doctorado en Administración, enfocado en la innovación en la industria en construcción en vertical.
Este libro nació, dieron a conocer, por una investigación doctoral para estudiar al sector inmobiliario desde la perspectiva administrativa con una función con la ingeniería, ya que es uno de los pocos sectores estudiados desde la parte institucional.
Resultó en dos vertientes, innovación tecnológica, modelos de negocio, vías de comunicación, liderazgo, acciones empíricas, y la innovación administrativa, con tres visiones en el libro, clima organizacional, gestión de la calidad y la gestión del conocimiento.
Se usó el análisis teórico de la industria en general y luego se adaptó a la de la construcción.
“La limitante es que la industria de la construcción en México no tiene estudios o análisis sobre cómo se conforma, sólo cómo crece y cuánto aporta. Se enfoca en los procesos de construcción, no en los administrativos, sustentabilidad, organización interna, el clima organizacional y más”, apuntó el autor.
El libro se puede adquirir en Amazon y fue impreso por la editorial Innovación México, en éste se estudiaron a 300 personas, con un análisis de estadística inferencial; también se dio a conocer que la Dra. Arroyo Martínez colaboró y desarrolló desde la visión administrativa, mientras que el Dr. Sánchez Correa, desde la parte de la industria de la construcción.
Tras esta información, se realizó una sesión de preguntas y respuestas en la que participaron estudiantes, directores y profesores asistentes a la presentación.
Galería de fotos
La egresada es parte de la mesa directiva del Capítulo UAG Alumni Liderazgo.
Los alumnos conocieron más sobre la importancia de la industria tequilera en el Estado, así como de las diferentes Denominaciones de Origen que hay en México.
Todos los campus de la institución se sumaron a este ejercicio de prevención.
Elegir el regalo ideal para un niño implica más que lo material, ya que debe estimular su creatividad, fortalecer lazos familiares, enseñar valores y apoyar su desarrollo emocional e intelectual.