Explican que “tras la tormenta” la calma no ha llegado a estos sectores de la población que hoy tienen nuevos retos que atender como trastornos emocionales y del aprendizaje.
La pandemia causada por el Covid-19 fue una sacudida en la vida de la humanidad. Demostró que no todo lo que hacíamos o creíamos era correcto. Demostró la vulnerabilidad de las personas en el tema de salud física y mental y que en realidad no se tiene el control de la vida como se cree y a su vez todo está conformado por ciclos.
La pandemia y sus efectos serán uno de los temas de análisis más comunes y estudiados en los años venideros, un suceso inolvidable por decirlo de una manera, y es que los ámbitos de la existencia humana fueron dañados por este virus al punto de que aún muchas de sus consecuencias se sufren en la economía, educación y salud, tanto mental como física.
Así lo mencionaron expertas en psicología y educación en Panel “Implicaciones y efectos de la nueva normalidad en nuestras vidas”,organizado por la Dirección de Asistencia Social de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
El panel conjuntó a expertas como la Mtra. Martha Iveth Flores Aceves, Psicóloga de la Dirección de Asistencia Social; la Dra. María del Rocío Reyna Camarillo, Directora del Colegio Lomas del Valle; y a la Mtra. Sandra Guadalupe de la Torre Bueno, Psicóloga y Tanatóloga; el evento se realizó en el Aula Magna de la UAG.
La moderadora fue la Señora Nedelka Escala Pacheco, Directora de la Dirección de Asistencia Social, quien compartió con las expertas invitadas una visión y a su vez un recuento de lo que la pandemia se llevó y dejó.
Educación y ruptura familiar
Las afectaciones son palpables y es que el entorno familiar y sus realidades fueron uno de los ejes más afectados para la sociedad. A ello le siguió la percepción de la realidad y vulnerabilidad humana y después apuntaron a la educación.
“Para los estudiantes la pandemia fue una prueba. La pandemia fue un examen del cual aún no salimos, pesadilla de todos en el mundotodavía, muchos niños no conocieron a
sus maestros, las horas académicasfueron transformadas; los niños que la sufrieron perdieron su relación con otros y esto alteró, disminuyó su capacidad para socializar con otros”, afirmó la Dra. Reyna Camarillo.
“También hubo un punto positivo, la capacitación ya no era un lujo, se volvió una necesidad estar preparados”.
Un punto positivo, señaló, fue que gracias a la pandemia se logró que las personas tomaran en cuenta la importancia de la vida y creciera su percepción de riesgo, el miedo a la muerte y de lo “qué puede pasar”.
Por otro lado, la Mtra. Flores Aceves manifestó que la “tormenta de la pandemia” dejó “destrozos” profundos, enfrentó a familias, las rompió en muchas ocasiones.
“Hubo pérdida, divorcios, reajuste, separaciones. Forzó la independencia individual y la dependencia, renuncias a empleos. La normalidad, lo que dábamos por sentado, lo que pensábamos que estaría ahí afuera al salir, dejó de ser”, apuntó.
Doloroso regreso
Lo que se conoce como el “regreso a la normalidad”, siguió,obligó a percatarnos de la viday replanteó para muchos el reto de apreciarlo que los rodea y quienes eran o su papel en el mundo y en el de otros.
Luego, las que se conocían como “restricciones” (no tocar a otros, usar cubrebocas, no compartir objetos, entre otras) dejaron una marca en las personas y causó la formación de una generación desvinculada de la educación, atención y afectación de la enseñanza entre alumnos y maestros.
También dejó relajación intelectual de valores y hábitos, una desvinculación física, pero, a su vez, la maestra señaló que estas cicatrices se borran con el tiempo, por ejemplo,cada vez más consciente de importancia de generar lazos, volver a abrazarse y convivir.
El regreso a las relaciones de manera física ha sido con miedo, añadió la Mtra.de la Torre Bueno, otro elemento que subrayó sobre los cambios y descubrimientos que trajo la pandemia fue la fuerza y capacidad de ser resilientes, tanto de niños como adultos.
“El regreso a la rutina fue un desafío, otro examen sorpresa, con trastornos de ansiedad, poca capacidad para relacionarse, descuidos, no obstante, con una bella enseñanza estamos tratando de reencontrarnos, devolver a serlo que antes era serhumanos”, explicó.
Las expertas estuvieron de acuerdo en que, de todas estas situaciones, aprendizajes y dolor, sedebe quedar lo positivoy que buscara quién ayude, ser sinceros con nosotros y otros, aprender a comunicarnos y educarnos, deben ser las estrategias y las llaves para mejorar la vida y seguir adelante ante las adversidades venideras.
Galería de fotos
Todos debemos cuidar nuestra salud mental, física y emocional. Aquí te compartimos algunos consejos para mejorar la vida personal, espiritual, laboral y emocional de las madres en su día.
La UAG organizó un festejo, donde las asistentes disfrutaron de una mañana llena de actividades en el marco del 10 de mayo.
En el imaginario popular el científico es visto como una figura casi mitológica: un ser brillante pero antisocial, encerrado en un laboratorio; sin embargo, todos podemos hacer ciencia y aprender.
La UAG Alumni ha recorrido un camino de retos y oportunidades que la han llevado a destacarse como Specialist en el Corporativo Seguro Chubb.