El padecimiento será uno de los más comunes en los siguientes años por el envejecimiento de la población, esto traerá consecuencias a corto y largo plazo que podrían prevenirse.
El incremento en la esperanza de vida en nuestro país trae consigo un alza en las enfermedades crónico-degenerativas, entre las que destaca la osteoporosis, que es una patología caracterizada por una baja en la mineralización de los huesos, en especial por deficiencia de calcio.
En esta enfermedad los huesos se debilitan de forma tal que pueden fracturarse ante una caída, aunque sea leve. Las fracturas de cadera y columna suelen ser las riesgosas por causar complicaciones, incapacidad temporal y permanente o hasta la muerte; también son las que generan importantes costos en la atención hospitalaria.
Aunque puede afectar a cualquier persona, la edad y el sexo es uno de los principales factores de riesgo. Las personas mayores de 50 años son más propensas a padecer la enfermedad y de ellas, las mujeres son las que principalmente pueden resultar afectadas debido a la baja hormonal que se sufre en la menopausia.
Los principales factores de riesgo para desarrollar la osteoporosis son:
La primera estrategia por recomendar es la evaluación de los factores de riesgo de forma intencionada, principalmente en las mujeres mayores a 50 años.
De acuerdo con la evaluación de factores de riesgo, se sugiere valorar la densidad mineral ósea a través de la densitometría de columna y cadera, que es un examen radiológico, poco invasivo y que permite evaluar de forma objetiva la calidad de la densidad ósea. La gran utilidad de este estudio estriba en que, a través de este, es posible anticiparnos a la enfermedad, es decir, la densitometría permite la discriminación entre hueso sano, hueso bajo de calcio (osteopenia) y osteoporosis.
La presencia de una fractura patológica (por ejemplo, sufrir una fractura por caerse al ir caminando o al levantar un objeto pesado), sugiere fuertemente el diagnóstico. Sin embargo, la misión conjunta del personal de salud y la población está en la prevención.
Es posible prevenir la osteoporosis, esto puede lograrse con el consumo de una dieta rica en nutrimentos, incluido el calcio, exposición al sol para acceder a la vitamina D, ya que esta favorece la integración del calcio al organismo, realizar actividad física regular, vigilancia del peso corporal y limitar el consumo de café o bebidas con cafeína, tabaco y alcohol. En caso de presentar una baja mineralización ósea (osteopenia), recibir tempranamente atención médica para evitar el progreso de la enfermedad. Prevenir siempre será mejor que tratar.
Dra. Lourdes del Carmen Alvarado Ávila
La autora es Directora del Departamento Académico de Disciplinas Especializantes III Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Además, es Ginecóloga certificada.
Galería de fotos
Todos debemos cuidar nuestra salud mental, física y emocional. Aquí te compartimos algunos consejos para mejorar la vida personal, espiritual, laboral y emocional de las madres en su día.
La UAG organizó un festejo, donde las asistentes disfrutaron de una mañana llena de actividades en el marco del 10 de mayo.
En el imaginario popular el científico es visto como una figura casi mitológica: un ser brillante pero antisocial, encerrado en un laboratorio; sin embargo, todos podemos hacer ciencia y aprender.
La UAG Alumni ha recorrido un camino de retos y oportunidades que la han llevado a destacarse como Specialist en el Corporativo Seguro Chubb.