El Arq. Hugo Melgar, Director del CTI, enumeró las funciones de esta intensidad y color de luz durante el Congreso de Capacitación en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos realizado en la UAG.
La conferencia se realizó en el Auditorio Dr. Luis Garibay de la UAG.
La luz amarilla ha estado presente desde el nacimiento de la humanidad, ha acompañado al hombre en su historia y se ha demostrado que tiene injerencia en su salud, mente y cultura, por lo que es recomendable mantenerla como una herramienta de iluminación en nuestros espacios personales y públicos.
Esto lo señaló el Director del Centro de Tecnología en Iluminación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Arq. Hugo Fernando Melgar, en su conferencia “Criterios técnicos de evaluación para la adquisición de sistemas de alumbrado público”, realizada en el marco del Congreso de Ciclo de Capacitaciones en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos, organizado en la UAG.
En su experiencia, el Arq. Melga ha liderado investigaciones y proyectos sobre eficiencia energética, entre ellos prototipos para iluminación pública.
Durante su ponencia compartió las funciones de la iluminación en espacios públicos, como las calles, donde explicó que el uso de luz blanca no siempre es la más adecuada para ayudar al desarrollo de las actividades humanas.
Por el contrario, dijo, la luz amarilla ofrece mayor confort visual; y es que, este tono de iluminación genera menos deslumbramiento que la blanca intensa, lo que facilita la conducción nocturna.
¡Conoce más de nuestra oferta académica!
Además:
• Reduce la fatiga visual porque se percibe como más suave y natural para el ojo humano.
• En lluvia, niebla o polvo, la luz amarilla atraviesa mejor las partículas en el aire mientras que la blanca se dispersa más, creando un efecto de “muro luminoso” que puede reducir la visibilidad.
• La luz amarilla tiende a concentrarse más en el área iluminada, por otro lado, la luz blanca, con más componente azul, se dispersa en la atmósfera y contribuye más a la contaminación lumínica, afectando observatorios astronómicos y ecosistemas.
• La luz blanca (rica en tinte azul) puede alterar los ritmos circadianos y afectar el sueño, incluso con la exposición nocturna en calles o viviendas. La amarilla, al ser cálida, interfiere menos con la producción de melatonina.
Arq. Hugo Melgar, Director del CTI durante su ponencia.
Por último, invitó a los asistentes a mirar con otra perspectiva el uso de la luz amarilla para mayor beneficio de la sociedad.
El Congreso de Ciclo de Capacitaciones en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable de Jalisco, en el cual participaron expertos y representantes de diversos municipios de Jalisco, quienes conocieron sobre el uso eficiente de la energía para aplicarlo en sus localidades.
Galería de fotos
La dieta de la milpa es una alternativa real, deliciosa y nutricionalmente completa que responde a los principales retos de salud pública actuales
En esta sesión, organizada por CANIETI Occidente, representantes de instituciones educativas de Jalisco atendieron diversos temas en referencia a esta tecnología.
Estudiantes de Negocios Gastronómicos de la UAG concursarán en la creación de platillos con el uso de productos de la empresa multinacional.
Con el programa Práctica Estudiantil, la UAG refuerza la formación académica con temas prácticos como trámites del SAT, uso de e.firma y actualización fiscal, que permiten a los alumnos enfrentar con solidez los desafíos del ejercicio contable.