Expertos en la formación de profesionales de la salud compartieron sus experiencias y perspectivas respecto de los enfoques en que deben centrarse los programas educativos de medicina.
Especialistas del ámbito académico y gubernamental reflexionaron sobre la urgencia de transformar los modelos de formación médica en México, ante los retos actuales del sistema de salud, la falta de personal capacitado en atención primaria y el impacto de la tecnología en los procesos educativos.
El panel "Retos y desafíos de la educación para la salud", se realizó durante la LXXXVIII Asamblea General Ordinaria de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), con sede en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y contó con la participación de:
• Dra. Laura Cortés Sanabria, Directora General de Calidad y Educación en Salud del Gobierno de México.
El panel se realizó en la Asamblea General de FIMPES, efectuada en la UAG.
• Dra. Lilia Elida García Rodríguez, Coordinadora y Profesora Investigadora de Ciencias Clínicas de la Universidad de Monterrey.
• Dr. Gregorio Tomas Obrador Vera, Profesor Investigador del Área de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana.
• Dr. Alfonso Petersen Farah (UAG), Vicerrector Académico de la UAG y moderador del panel.
El Dr. Petersen Farah dio la bienvenida a los panelistas y presentó el tema como una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad urgente de transformar la educación en salud ante los desafíos actuales del país.
Brechas y necesidades
La Dra. Cortés Sanabria en su intervención, enfatizó en la necesidad de transformar el sistema de salud a partir de la formación de recursos humanos altamente capacitados.
Subrayó que la atención primaria debe ser la prioridad y que la salud pública no se encuentra en los grandes problemas que se atienden en los hospitales de alta especialidad, sino en los consultorios, las comunidades y en el día a día de la sociedad.
Destacó la importancia de cerrar la brecha entre las necesidades reales de salud del país y la disponibilidad de médicos especialistas en áreas clave como medicina familiar, epidemiología, salud pública, calidad en la atención y más.
Por lo tanto es indispensable generar y/o habilitar espacios de formación para que los estudiantes puedan entrar en contacto con la realidad de la sociedad mexicana. Esta situación tiene un impacto a largo plazo en la sostenibilidad del sistema de salud mexicano, que actualmente carece de suficientes espacios y recursos humanos.
Nuevos conocimientos
Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG.
El Dr. Tomás Obrador Vera recordó que las instituciones de educación superior (IES) deben redefinir las competencias que se enseñan en los programas académicos en ciencias de la salud, así como de revisar el alcance y la profundidad de estas competencias.
Explicó que los planes de estudio están creciendo en contenido, pero que es importante priorizar aquello que realmente forma profesionales competentes, éticos y capaces de responder a las demandas sociales.
Además, indicó que la administración en salud, la ética médica y el liderazgo efectivo deben formar parte esencial de la formación de los profesionales, con un enfoque basado en la empatía, la responsabilidad social y el trabajo colaborativo.
Tecnología y medicina
Los panelistas recibieron un reconocimiento por su participación.
La Dra. García Rodríguez abordó el papel de la tecnología como un nuevo territorio pedagógico en la enseñanza de la salud. Destacó la importancia de su uso ético, inclusivo y equitativo, para evitar que sólo algunos sectores puedan desarrollarla, mientras otros se limitan a consumirla.
Hizo énfasis en la evolución del proceso educativo, que debe pasar del contenido a las competencias, adaptándose a las nuevas generaciones y a los métodos actuales de enseñanza. Recomendó fortalecer el aprendizaje activo a través de casos clínicos, simulaciones y el uso de inteligencia artificial, no para memorizar, sino para interpretar, analizar y aplicar conocimientos en contextos reales.
Además, propuso modificar las formas en las que se evalúa el conocimiento, promoviendo pruebas en ambientes simulados y reales que permitan validar verdaderamente las competencias clínicas de los estudiantes.
Cambiar cómo se enseña y aprende
• La formación de profesionales de la salud que debe centrarse en la atención primaria y la salud pública, áreas históricamente olvidadas, pero fundamentales para el bienestar social.
• La redefinición de competencias como factor clave para responder a los retos actuales del sistema de salud en México.
• La tecnología en la enseñanza, como la IA, debe ser usada de manera ética y formativa, garantizando el acceso y uso equitativo para todos los estudiantes.
• La modificación al enfoque pedagógico que debe fomentar el aprendizaje activo, la empatía, el trabajo en equipo, la evaluación por competencias reales y la resolución de casos.
Galería de fotos
La institución fue reconocida durante el Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables 2025.
Profesor y estudiantes de Biotecnología mostraron los resultados de su trabajo en el tratamiento de vinazas tequileras.
Con una visión educativa transformadora, Juan encarna el espíritu Global de la Red UAG Alumni.
Este es un espacio vivo donde los estudiantes de Ingeniero Empresarial Agropecuario desarrollan habilidades reales, innovan y conectan con el potencial del campo.