La responsabilidad afectiva crea vínculos sanos entre las personas, lo que nos permite experimentar seguridad a partir del afecto y autonomía personal.
En alguna ocasión ¿Alguien, con quién empezaste a platicar o salir, dejó de hablarte sin decirte el motivo? ¿Cuántas veces una persona te ha calificado cómo dramático, exagerada o se ha comportado de manera indiferente a tus necesidades o sentimientos?
Esto tiene un nombre, según explicó la Lic. Claudia Oregel Mendoza, Orientadora Psicopedagogía en el Área de Acompañamiento Estudiantil, de la Dirección de Competitividad Estudiantil de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), y forma parte de un problema cada vez más común entre los jóvenes y adultos, la carencia de responsabilidad afectiva.
Como lo dio a conocer en su conferencia "Responsabilidad Afectiva: creando vínculos sanos", que se realizó en el marco de la celebración del Día del Amor y la Amistad en la UAG, la experta habló sobre la necesidad de que las personas aprendan a responsabilizarse no sólo de sus acciones, también de sus sentimientos.
Expuso que la responsabilidad afectiva crea vínculos sanos y un vínculo sano es aquel que nos permite, por una parte, experimentar seguridad a partir del afecto y, por otra, autonomía personal percibiendo y sintiendo una interdependencia entre las personas.
Por otro lado, la responsabilidad emocional se trata de ejercer tus relaciones con libertad cuidando de ti y de la otra persona. Es la conciencia del impacto de nuestras acciones hacia las demás personas y se compone de consenso, cuidado y diálogo.
“No se trata de reciprocidad, se trata de honestidad, respeto, de no herir los sentimientos del otro, de ser real. Se trata de saber que lo que no significa nada para ti, para el otro, puede significar todo. Se trata de valorar los sentimientos ajenos”, dijo.
Uno de los ejemplos, y tiene un nombre, es Ghosting o fantasmear, que es terminar una relación cortando toda comunicación repentinamente, lo que crea una idea de inseguridad en la persona a que “terminaron”.
Otro término es Gaslighting, que significa invalidación de la persona en todos los sentidos desde sus sentimientos hasta su físico.
Más acciones que pueden identificar a una persona que no se responsabiliza de sus sentimientos son las que crean promesas que no cumplirán, dan falsas esperanzas, dañan con actos o palabras e invalidan a su pareja y aquellos a su alrededor.
“La responsabilidad afectiva abarca desde relaciones sociales comunes hasta de pareja”, señaló la experta.
A su vez, la Lic. Oregel Mendoza, compartió que una manera de practicar la responsabilidad afectiva es recordar realizar el siguiente ejercicio reflexivo y de aprendizaje con los siguientes puntos:
El evento, organizado por el Club Automóvil Antiguo de Jalisco, se realizará el 8 y 9 de noviembre en las instalaciones de la Universidad.
La dieta de la milpa es una alternativa real, deliciosa y nutricionalmente completa que responde a los principales retos de salud pública actuales
El Arq. Hugo Melgar, Director del CTI, enumeró las funciones de esta intensidad y color de luz durante el Congreso de Capacitación en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos realizado en la UAG.
El egresado distinguido es Presidente de la Mesa Directiva del Capítulo UAG Alumni Derecho.