Img Cargando
Cargando
Noticias y eventos
Logo Media Hub UAG

¿Sólo los genios pueden ser científicos?

En el imaginario popular el científico es visto como una figura casi mitológica: un ser brillante pero antisocial, encerrado en un laboratorio; sin embargo, todos podemos hacer ciencia y aprender.

Por: Dra. Leslie Quiroz Schulz, académica de la UAG
08/May/2025

En el imaginario popular, el científico es un ser casi mitológico: un ratón de laboratorio extremadamente inteligente y antisocial, encerrado entre tubos de ensayo y fórmulas que solo unos pocos comprenden. Pero esta imagen encierra un mito que debemos romper.

 

La ciencia no es un club exclusivo para mentes superdotadas, sino un campo de juego con reglas específicas que, como en cualquier competencia, se pueden aprender. Siguiendo la idea del escenario de un juego, quien acumule más “fichas” será aquel que se posicione mejor en el campo científico; a esta cantidad de muchas o pocas “fichas” acumuladas se le llama capital científico.

 

Lo curioso aquí es que esas “fichas” las brindan los propios competidores en el juego y no son más que el reconocimiento del trabajo científico realizado, lo que el autor francés Pierre Bourdieu (2003) identificó como una forma de crédito, la confianza o la fe de los demás, que también buscan lo mismo.

 

Con lo anterior, se entiende que el capital científico es altamente simbólico, es decir, no son

todos podemos hacer ciencia y aprender

Todos podemos hacer ciencia y aprender.

“fichas” reales que se puedan tocar o intercambiar, pues se sustenta en el reconocimiento de los demás. No obstante, sí hay maneras prácticas de construirlo o incorporarlo a partir de acciones concretas en lo académico, lo cultural y lo social. Y aquí es donde entran otros tipos de capitales más visibles, que se pueden adquirir mediante iniciativas, movimientos o estrategias, tanto por parte de quien desea ser científico, así como de su entorno.

 

En lo académico, el verdadero reto no es tener un coeficiente intelectual fuera de serie, sino acceder a las llaves del laboratorio; esto debe ser provisto por el entorno mediante una educación de calidad, mentores comprometidos, recursos disponibles y un entorno que valore la curiosidad. Pero también depende de la persona, en la medida en que se esfuerce intelectualmente lo suficiente y logre especializarse en el área científica que más le interese.

 

En lo cultural, el tipo de capital que se puede adquirir es uno muy particular pues se observa en el cuerpo, es decir, hay que parecer un científico en la manera de hablar, de caminar y hasta de vestir. Muchos han cuestionado que para lograr esto hay que estar en contacto con otros científicos, pues así se les podrá imitar, pero no todos tienen acceso a esos espacios, por ello, es importante exigirlos y buscarlos. El entorno debería abrir más canales para la ciencia desde la infancia, y también es responsabilidad propia acercarse a dichos canales para familiarizarse con ellos con ellos.

los pequenos contactos con la ciencia pueden ser el inicio de los grandes cientificos

Los pequeños contactos con la ciencia pueden ser el inicio de los grandes científicos.

Por último, lo social se refiere a tener una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de validación mutua, es decir, que contar con mentores, colegas e instituciones que reconozcan el trabajo científico pero que, a su vez, formen parte del mismo campo donde se disputa el juego. Este tipo de capital puede reconfigurarse en capital científico, en la medida en que genere colaboraciones que proyectan el trabajo de una persona hacia otros espacios, por ejemplo: la coautoría de artículos y el acceso a oportunidades de investigación colegiada.

 

Ahora, ¿cómo acceder a esto?

 

Es importante que se abran más espacios para redes de colaboración, tanto entre mexicanos interesados por la ciencia, como con extranjeros que también lo deseen. Para esto son importantes las becas científicas o los apoyos para la movilidad de estudiantes. En pocas palabras, la clave está en democratizar la ciencia; esto es: permitir que más personas descubran que, con las condiciones adecuadas, pueden ser creadores de conocimiento.

En resumen, se puede decir que, el juego científico, como todo juego, puede comenzar en espacios poco equitativos. Tomemos un caso hipotético a manera de ejemplo: un joven en una secundaria que tiene curiosidad por la ciencia. La escuela no tenía laboratorios ni biblioteca científica, pero sí un maestro entusiasta que organizaba un pequeño club de ciencia con materiales reciclados.

 

Más tarde, con el apoyo de distintos actores y con un programa de la UNESCO obtuvieron una beca para comprar un par de computadoras. El joven comenzó a ver videos de biotecnología y a hacerlos con sus compañeros guiados por el maestro. Con el tiempo, su proyecto de biotecnología casera fue reconocido en una feria regional. Ese pequeño reconocimiento fue su primera “ficha” en el campo científico.

 

Esto demuestra que la curiosidad científica se activa cuando hay al menos una puerta entreabierta: un docente, una feria, una beca. Sin esas condiciones, es casi imposible entrar al juego. Por eso, más que hablar de genialidad, hay que hablar de accesos y acompañamientos. La ciencia no empieza con una mente de genio, sino con una serie de condiciones y oportunidades que te enseñan a jugar el juego.

dra leslie quiroz shulz

 

 

 

Dra. Leslie Quiroz Schulz

 

Es Profesora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Estudió la Licenciatura en Relaciones Internacionales, la Maestría en Educación y el Doctorado en Gestión de la Educación Superior. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

Galería de fotos

 

 

Bibliografía:

 

  • Caridad Santana, F. M. (2010). La importancia de la investigación en el campo de la educación. EE.UU: Caribbean University Recinto de Carolina.
  • G.R., M. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de la investigación para el diagnósticoy evaluación en los centros docentes. Madrid: Secretaría General Técnica.
  • M.G., M. B. (1995). Investigación e innovación educativa. Revista La tarea.
  • Duarte Martínez, L. F. (diciembre de 2018). La importancia de la investigación educativa como herramienta poderosa para transformar realidades. Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula, 10(3), 46-58. Obtenido de MEP: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/ revistaconexiones2018_a5.pdf
TEMAS RELACIONADOS
Ciencias Sociales Económico y Administrativas
Lic. en Relaciones Internacionales
Profesores
Investigación
Ciencia UAG
MÁS NOTICIAS
Camila Lilián Parra Ortiz, una ingeniera industrial que inspira con su trayectoria

La UAG Alumni ha recorrido un camino de retos y oportunidades que la han llevado a destacarse como Specialist en el Corporativo Seguro Chubb.

Maestría en Finanzas en línea, lo que debes saber

Si te apasionan las finanzas, quieres triunfar en el mundo de los negocios y crecer en tu carrera profesional, tienes que estudiar posgrado.

La UAG es sede del Encuentro Nacional de la ANEPPMAC 2025

Como cada año, cientos de jóvenes se reunieron para participar en actividades amistosas como torneos deportivos y competencias de conocimiento.

Carrera de Contador Público en línea, lo que debes saber

Esta carrera es una de las más demandadas por las empresas, ya que todos necesitan de asesoría y expertos en información contable que entiendan a la organización de forma integral.

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

UAG

Dirección Campus Guadalajara

Av. Patria 1201, Lomas del Valle, C.P. 45129 Zapopan, Jalisco, México. 

ver en google maps
 

Conmutador UAG

(33) 3648 8824

Informes 1er. Ingreso

(33) 3648 8824, Opción 1

Campus Tabasco

Conmutador UAG

(993) 310 5170


Informes 1er. Ingreso

(993) 310 5177

Prol. Paseo Usumacinta km 3.5 Fracc. El Country, Villahermosa, Tabasco, México.

ver en google maps

 

UAG

Aviso de Privacidad Universidad Autónoma de Guadalajara 2021 Todos los derechos reservados  

Powered by Valkiria