El 15 de mayo es una buena oportunidad de reconocimiento a los héroes y heroínas que a diario forman a hombres y mujeres de bien en las aulas.
Recientemente se celebró el Día del Maestro en todo el territorio y hasta en el último rincón de México, como cada año, y que bueno, es una oportunidad de reconocimiento a estos héroes y heroínas anónimos, que son nada más y nada menos los que educan de manera permanente contra viento y marea a nuestra comunidad de mexicanos en general.
Sea como sea, ante las vicisitudes y necesidades que aún existen, las clases impartidas y por venir, son bien pensadas para que no se pierda el aprendizaje, entendido como la forma en que se expresan conocimientos, se comparten y se analizan y retroalimentan de forma común entre educador y educandos. El rol que juega el profesor en el aula implica el uso de una metodología para hacer atractivo, para dejar certeza y total satisfacción, y en ello va la estrategia que el docente idealice e implemente de manera concreta para lograr su fin último: que la educación sea de excelencia y entendida lo más sencillo posible, aunque con su método aplicado.
Si tenemos profesores de excelencia, son muy importantes las competencias que definen las formas y técnicas a desarrollar a propuesta del educador para los educandos, en forma tal que sea atractiva para desarrollar habilidades directivas, de liderazgo, talento e inteligencia emocional, debido a que hoy en día se requieren estas competencias en las organizaciones.
De la estructura e intencionalidad para plantear el qué y el cómo, en las formas existentes para la enseñanza, ha de considerarse que las competencias y aprendizajes existen la homogeneidad y heterogeneidad que ha de plantearse en cada tema aderezado con ejemplos, técnicas y documentando con recursos didácticos, científicos y filosóficos, todos ellos de excelencia.
Es ahí donde la investigación, el perfil del educador, su propia practica laboral, experiencia y su nivel de preparación académica, así como sus años de impartición de la materia que se trate, es y juega un rol de importancia, porque es justamente donde se realiza la preparación profesional para ser un educador de excelencia y además, es indispensable menester la templanza, paciencia y caridad hacia los educandos, pues nunca se ha dicho que sea fácil esta noble pero importantísima labor de educar.
La actualización y el diseño atractivo y recurrente en disímbolos temas teóricos, pero también prácticos, sin menospreciar la ética y valores mismos, son y serán de relevante importancia, pues entendemos que el profesor debe recurrir ampliamente a la capacitación permanente para perfeccionar en la práctica y en la técnica tanto su propio aprendizaje como su competencia; derivando con ello su mejora continua y estrategia, metodología y complementariedad al impartir sus cursos de la mejor manera posible y con alto nivel de contenidos humanísticos.
Si ello sucede, será por lo tanto atractivo para el educando y por lo tanto retribuirá en el entorno de la retroalimentación de quien recibe la enseñanza y aprendizaje de manera por demás concreta, estructurada y congruente; no importa si ésta se imparte de manera virtual o presencial, o ambas. Con lo todo lo anterior, se puede afirmar que las competencias y la excelente preparación previa del educador se fortalece la educación. Proponer el objetivo al educando, por su parte, sumará valor al aprendizaje, pues es ahí donde la calidad educativa en todo y siempre está a cargo del profesor, y es él quien pondera nuevas formas, métodos e incentivos para lograr con ello la recreación educativa y para fortalecer en los alumnos el interés por seguir ávidos de conocimientos y aprendizajes en un entorno favorable para potencializar en todas las áreas del saber; lo más importante que asoma como fin primordial y último en la educación: el desarrollo del talento humano en todas las áreas y ciencias, implicando por supuesto la antropología filosófica.
El Mtro. Juan Carlos Hernández Ascensio es Maestro en Gestión Social y Políticas Públicas y profesor del Decanato de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas de la UAG.
En el imaginario popular el científico es visto como una figura casi mitológica: un ser brillante pero antisocial, encerrado en un laboratorio; sin embargo, todos podemos hacer ciencia y aprender.
La UAG Alumni ha recorrido un camino de retos y oportunidades que la han llevado a destacarse como Specialist en el Corporativo Seguro Chubb.
Si te apasionan las finanzas, quieres triunfar en el mundo de los negocios y crecer en tu carrera profesional, tienes que estudiar posgrado.
Como cada año, cientos de jóvenes se reunieron para participar en actividades amistosas como torneos deportivos y competencias de conocimiento.