Estudiantes de la carrera de Derecho y de Relaciones Internacionales participan en esta conferencia con experto.
Estudiantes de las Licenciaturas en Derecho y en Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) aprendieron más acerca de la implementación y aspectos normativos del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCF), a través de la conferencia impartida por el Dr. Francisco Javier Ponce Barba, Profesor de la Facultad de Derecho UAG.
El Doctor en Derecho les expuso su trabajo recopilatorio y comparativo entre el antiguo CNPCF y el nuevo.
Además, el objetivo de la conferencia fue que los alumnos descubrieran realmente qué es, para qué sirve, cómo funciona, facultades, entre otros recursos del CNPCF. Esto con el fin de que obtengan más posibilidades de ser competitivos en su rama.
Luego, habló de las competencias que tienen los tribunales de la federación basados en el Artículo 104 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los procedimientos relacionados con delitos del orden federal.
También habló de las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano.
De esta manera, el Dr. Ponce Barba explicó las obligaciones, modificaciones, actualizaciones, facultades, entre otros aspectos que han sufrido los artículos para ejecutar las buenas prácticas legales y poder aplicar la justicia para dar y reconocer a cada uno de los sujetos el derecho que le corresponde.
“La conformación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares está conformado por 10 libros, mil 191 Artículos y 20 disposiciones transitorias”, comentó.
“El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares establece la regulación procesal civil y familiar con base en los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano es parte”.
Asimismo, comentó que el CNPCF establece como nuevos principios procesales la oralidad, la igualdad procesal de las partes, el interés superior de la niñez, la perspectiva de género y la accesibilidad para grupos sociales en situación de vulnerabilidad, entre otros.
Después, expuso todo lo que conlleva un juicio y resaltó que la composición de un juicio se divide en tres etapas, alegatos (apertura y clausura), pruebas (deserción de pruebas, orden y desahogo) y fallo (en el mismo día, 15 días y 3 días para el engrose).
Galería de fotos
En el imaginario popular el científico es visto como una figura casi mitológica: un ser brillante pero antisocial, encerrado en un laboratorio; sin embargo, todos podemos hacer ciencia y aprender.
La UAG Alumni ha recorrido un camino de retos y oportunidades que la han llevado a destacarse como Specialist en el Corporativo Seguro Chubb.
Si te apasionan las finanzas, quieres triunfar en el mundo de los negocios y crecer en tu carrera profesional, tienes que estudiar posgrado.
Como cada año, cientos de jóvenes se reunieron para participar en actividades amistosas como torneos deportivos y competencias de conocimiento.