Presentaron investigación sobre biotecnología dedicada al análisis de hongos que atacan a plantas y la producción de biofertilizantes.
En el marco del “XXI Congreso de la Comisión de Investigación Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)”, donde la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) es sede, se presentaron la investigación sobre biotecnología dedicada a la lucha contra hongos que atacan a plantas y la producción de biofertilizantes.
Denominada “Bananas, probióticos endófitos y agrobiotecnología: Historias de I+D+I+T en la UAG”, el expositor: Dr. Miguel Juan Beltrán García, Profesor Investigador Titular del Departamento de Ciencias Biotecnológicas y Ambientales de la UAG, explicó el trabajo de su laboratorio y avances.
También habló sobre las investigaciones que se llevan a cabo como el estudio de las bananas, donde los trabajos se centran en el hongo de la Sigatoka Negra, que afecta este tipo de cultivos.
El investigador explicó que en su laboratorio se hacen estudios en microbiología, bioquímica microbiana e identificación molecular, y se trabaja con plantas micropropagadas y se contribuye fuertemente a la búsqueda de bacterias endófitas con potencial antagónico.
El Dr. Beltrán García mencionó otros logros del laboratorio, como que se han ganado varios premios de ciencia y tecnología, y habló sobre los siguientes pasos para seguir la consolidación de la investigación y la ciencia como una manera de mejorar el mundo y promoverla como una opción para que los jóvenes desarrollen su carrera profesional.
Galería de fotos
Es reconocida como una joven líder en logística; su trayectoria refleja su compromiso y visión global en el sector y de comercio exterior.
El egresado destaca por su trayectoria de una década de experiencia en sectores público y privado, impulsa proyectos con impacto comunitario y visión estratégica.
El UAG Alumni ha destacado en la medicina estética por su visión, disciplina y liderazgo, con clínicas, una academia internacional y técnicas reconocidas a nivel global.
En una clase conjunta entre la UAG y la Technische Hochschule Ulm se abordó esta adaptación frente al calentamiento global.