En esta sesión, organizada por CANIETI Occidente, representantes de instituciones educativas de Jalisco atendieron diversos temas en referencia a esta tecnología.
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fue la sede de la Primera Mesa de Trabajo Interinstitucional sobre el Uso Ético de la Inteligencia Artificial (IA) en Jalisco.
Esta reunión fue organizada por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de Occidente (CANIETI) en colaboración con universidades e instituciones educativas de la región.
La iniciativa fue encabezada por el Dr. Ramón Morales, Vicepresidente de IA de CANIETI Occidente, quien presentó el tema central “Impacto de la creación de un marco ético para el uso, desarrollo e implementación de la Inteligencia Artificial”.
Representantes de universidades y de CANIETI participaron en esta primera reunión.
La mesa está compuesta por instituciones académicas, esto como parte de los esfuerzos de conjuntar a todos los actores de la sociedad y llegar a un acuerdo sobre la delicada implementación de la IA y su uso, y las escuelas son la primera trinchera en estas acciones.
Una mirada académica
El Dr. Ramón Morales expuso que esta mesa fue propuesta ante el rápido aumento del consumo de la IA que ha generado numerosas oportunidades a nivel mundial. Entre estas, se incluyen la facilitación de diagnósticos en la atención médica, la posibilidad de conexiones humanas a través de las redes sociales y la creación de eficiencias laborales mediante tareas automatizadas.
“No obstante, estos cambios acelerados también plantean profundas preocupaciones éticas. Estas inquietudes surgen del potencial que tienen los sistemas de IA para incorporar sesgos, contribuir a la degradación social, causar graves problemas de privacidad, amenazar los derechos humanos y provocar ataques de ciberseguridad”, dijo el Dr. Ramón Morales.
Para abordar estas preocupaciones, estas mesas desean establecer los principios éticos para el uso y diseño de la IA. Estos principios se basarán en:
¡Conoce más de nuestra oferta académica!
En la mesa de trabajo se discutieron temas sobre el uso ético de la IA.
En esta reunión se tuvo la presentación de los principios fundamentales propuestos, ejemplos de buenas prácticas internacionales, así como los riesgos y oportunidades que busca abordar el marco.
Además, hubo una de mesa de discusión y se presentaron las perspectivas de las instituciones educativas y propuesta de gobernanza y participación académica; también la conformación de comités, mesas técnicas o redes interinstitucionales, así como la asignación de compromisos preliminares para abordarla.
Reentrenar y reinventar
El Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, Vicerrector Administrativo de la UAG, destacó la importancia de promover una cultura de agilidad y toma de decisiones ante el avance veloz del uso y desarrollo de la herramienta fomentando la integración activa de todos los actores involucrados.
Además, subrayó la necesidad de actuar en conjunto para crear reglamentos claros que regulen el uso de esta herramienta, manteniendo una postura proactiva y abierta.
“Las acciones deben ser precisas y oportunas para evitar que nuestras instituciones y profesionales dejen de ser relevantes frente a los avances tecnológicos. Asimismo, es urgente de reentrenar a estudiantes, docentes y egresados, redirigiendo sus competencias hacia las necesidades actuales de las soft skills”, añadió.
Las industrias y las profesiones evolucionarán rápidamente con el avance de la IA, lo que exige cambios sustanciales en los planes de estudio de las escuelas y universidades para preparar a los futuros profesionales en un entorno en constante transformación.
Mtro. Juan Carlos Leaño, Vicerrector Administrativo de la UAG.
IA y sus usos
El Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, dio la bienvenida a los asistentes de estas mesas y apuntó que a la universidad le concierne el uso de la IA en beneficio de la sociedad y no en perjuicio de ella.
“Debemos reconocer que la IA tiene herramientas con potencial positivo y negativo. La Importancia del uso adecuado y transparente es esencial”, explicó.
El Dr. Petersen Farah reconoció que la IA puede tener impactos negativos en diversos aspectos, entre estos, reflexionó sobre el desplazamiento de puestos de trabajo por el uso de esta herramienta.
Acuerdos
Los asistentes dialogaron en las mesas de trabajo sobre la necesidad de tener más información sobre el uso e impacto de esta herramienta en la vida económica, industrial y común; a su vez, compartieron su preocupación sobre su avance y que las instituciones estén actualizadas.
Por lo tanto, acordaron trabajar conjuntamente en el desarrollo de estrategias de comunicación y acciones activas para avanzar en estos tópicos y presentarlo a otros sectores como el industrial, gobierno y sociedad en general.
Por último, se concretó que a partir de esta reunión se dedicarán al desarrollo del marco ético; la capacitación a docentes y la investigación del efecto de la IA en el ciudadano y las empresas de Jalisco.
Este grupo volverá a sesionar en el mes de septiembre de este año. A esta reunión asistieron representantes de la Universidad Marista de Guadalajara, Universidad de Guadalajara, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad del Valle de Atemajac y Universidad del Valle de México y representantes del área académica y ciberseguridad de la UAG.
¿Te gustaría estudiar Ingeniería en Inteligencia Artificial?
Compartenos tus datos.
Galería de fotos
La dieta de la milpa es una alternativa real, deliciosa y nutricionalmente completa que responde a los principales retos de salud pública actuales
El Arq. Hugo Melgar, Director del CTI, enumeró las funciones de esta intensidad y color de luz durante el Congreso de Capacitación en Eficiencia Energética en Servicios e Inmuebles Públicos realizado en la UAG.
Estudiantes de Negocios Gastronómicos de la UAG concursarán en la creación de platillos con el uso de productos de la empresa multinacional.
Con el programa Práctica Estudiantil, la UAG refuerza la formación académica con temas prácticos como trámites del SAT, uso de e.firma y actualización fiscal, que permiten a los alumnos enfrentar con solidez los desafíos del ejercicio contable.