La agroindustria 4.0 es una de las tendencias que crecen en el mundo, pero en México se ve limitada por varios factores, afirma experto durante charla en la UAG.
Existen algunas limitantes para que México alcance su potencial como uno de los gigantes agropecuarios, y son la escasa inversión, la poca mano de obra, la falta de empresas capacitadas y una infraestructura de Internet insuficiente.
Estas fueron las reflexiones del Mtro. Gerardo García Barragán, Director General de Compu Campo, en su conferencia “Agro 4.0”, en la que expuso los retos que la agricultura debe cumplir para el año 2050 y que estos podrían alcanzarse con el uso de la tecnología.
La conferencia fue parte de la celebración de la Semana de la Ingeniería dirigida a estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
“Agro 4.0”, es como se designa al uso de tecnologías y herramientas de la información, Internet de las Cosas, comunicación, drones, satélites, robótica, automatización, Big Data, sensores y otras herramientas, en beneficio del campo y para hacer agricultura “más inteligente”, lo que da resultados en ganancias, mejor producción y sustentabilidad para el planeta.
El Mtro. García Barragán señaló que, de estas limitantes, el principal lastre para el crecimiento de la industria es la infraestructura escasa para llevar el internet a los rincones más apartados del país; además, la calidad de la red no permitiría que los productores la usen para potenciar sus negocios.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) México cuenta con cobertura de 63.9% de Internet para su población, es decir, alrededor de 71 millones de usuarios.
“Pueden conseguir inversión si su proyecto es fuerte, si consiguen el dinero pueden capacitar al personal, pero nada de esto va a servir si el servicio de Internet es de baja calidad o simplemente no hay”, dijo.
Por desgracia, la pobreza y el bajo nivel educativo en las zonas rurales de México son dos factores que obligan a la población a buscar otras oportunidades y emigrar a las ciudades o el extranjero, lo que trae consecuencias a corto y largo plazo.
“La gente se va de sus pueblos, campos, granjas y al quedar abandonados, los gobiernos y empresas no ven rentable el crecer el servicio de la infraestructura para llevar internet a todo México, a pesar de que ése era uno de los planes”, explicó.
Sin embargo, estas dificultades abren un panorama interesante para el experto, y es que es una oportunidad para los jóvenes y profesionales que estudian carreras dedicadas a la industria agroalimentaria, de electrónica y programación, ya que existen posibilidades para el desarrollo de tecnologías, negocios y servicios.
“Por lo tanto, la última palabra no está dicha y depende de ustedes buscar alternativas, en esto se basa la nueva industria, innovar”, concluyó.
El Ing. García Barragán es egresado de la UAG de la carrera de Ingeniería Agrónoma del año 1982-1986, cursó una Maestría en la Universidad Autónoma de Chapingo y la Colorado State University, tiene conocimientos en Dirección de Sistemas Agropecuarios, Gestión empresarial Agrícola, Dirección de Sistemas Agropecuarios, Gestión Empresarial Agrícola.
Galería de fotos
La egresada es parte de la mesa directiva del Capítulo UAG Alumni Liderazgo.
Los alumnos conocieron más sobre la importancia de la industria tequilera en el Estado, así como de las diferentes Denominaciones de Origen que hay en México.
Todos los campus de la institución se sumaron a este ejercicio de prevención.
Elegir el regalo ideal para un niño implica más que lo material, ya que debe estimular su creatividad, fortalecer lazos familiares, enseñar valores y apoyar su desarrollo emocional e intelectual.