Img Cargando
Cargando
Noticias y eventos
Logo Media Hub UAG

Jóvenes investigadores de la UAG desarrollan biofungicida para combatir enfermedades en berries

La innovación biotecnológica aprovecha bacterias benéficas para controlar hongos fitopatógenos, especialmente en fresas, lo que reduce el uso de químicos y fortalece las prácticas agrícolas sostenibles.

Por: Erika Beltrán
18/Sep/2025
maría fernanda aguilar y jorge vicente miranda, jóvenes investigadores uag que iniciaron el proceso para patentar su desarrollo

María Fernanda Aguilar y Jorge Vicente Miranda, jóvenes investigadores UAG que iniciaron el proceso para patentar su desarrollo.

Jorge Vicente Miranda Rivera, egresado de Ingeniería en Biotecnología, y María Fernanda Aguilar Luevanos, egresada de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, jóvenes investigadores de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), desarrollaron un biofungicida para combatir hongos en el cultivo de berries.

 

Su proyecto denominado “Cepas bacterianas, mezclas, producto biofungicida y método para controlar hongos fitopatógenos en suelos de cultivo de berries”, ya inició el proceso para convertirse en una patente.

 

Este desarrollo tecnológico, resultado del trabajo en el Grupo de Investigación en Agrobiotecnología liderado por el Dr. Miguel Beltrán García, Profesor-Investigador de la UAG, propone una alternativa biotecnológica sostenible para el control de enfermedades en berries, especialmente en la fresa, uno de los cultivos más importantes del occidente de México.

¡Conoce más de esta carrera!

Ciencia aplicada para la agricultura

 

La tecnología se basa en el uso de bacterias benéficas de los géneros Pseudomonas y Bacillus, aisladas de plantas sanas de fresa.

 

Estas cepas inhiben el crecimiento de hongos patógenos emergentes como Boeremia y Neocosmospora, además de otros que afectan la producción, entre ellos Alternaria alternata, Botrytis cinérea, Fusarium subglutinans y Nespoestalotiopsis rosae.

 

La combinación de cepas ha demostrado reducir la presencia de patógenos y, al mismo tiempo, favorecer la microbiota benéfica del suelo, como Trichoderma.

 

Esto representa una alternativa viable frente al uso intensivo de fungicidas químicos, sin buscar sustituirlos por completo, sino reducir su carga en los cultivos y abrir oportunidades en mercados internacionales que valoran prácticas agrícolas más limpias.

Formación científica en la UAG

 

Los jóvenes investigadores participaron durante casi dos años en el Grupo de Investigación en Agrobiotecnología mediante programas de Iniciación Científica y Prácticas Profesionales, donde fortalecieron sus competencias en microbiología agrícola, identificación de patógenos y evaluación de bioinsumos en campo.

 

Para María Fernanda Aguilar, el interés en la investigación surgió desde sus clases con el Dr. Beltrán García.

 

“Un momento clave fue cuando se habló de las áreas de oportunidad que no estaban siendo suficientemente explotadas en la agricultura. Vimos la posibilidad de alternativas más saludables para el estado vegetativo de las plantas, y así nació la idea de este biofungicida”, afirmó.

 

Ella destaca que trabajar en este proyecto le permitió crecer tanto a nivel profesional como personal.

 

“Aprendimos a manejar equipos y técnicas para análisis experimentales, desde ensayos de antagonismo en laboratorio hasta pruebas en campo. Fue un proceso que nos enseñó paciencia, perseverancia y pensamiento crítico”, recordó.

El proyecto aprovecha bacterias benéficas para reducir hongos patógenos en fresas y fortalecer la microbiota del suelo

El proyecto aprovecha bacterias benéficas para reducir hongos patógenos en fresas y fortalecer la microbiota del suelo.

¡También conoce esta carrera!

Una alternativa con impacto social y económico

 

Por su parte, Jorge Vicente Miranda destacó la motivación que lo llevó a involucrarse en el área.

 

“Siempre he creído que la investigación no debe quedarse en el laboratorio, sino transformarse en productos con impacto real en la sociedad. Este biofungicida representa una opción sostenible e innovadora frente al uso excesivo de químicos”, comentó.

 

“Este desarrollo ataca patógenos que pueden acabar con hasta el 50% de los cultivos. Con él, los productores evitan pérdidas, aumentan la productividad y reducen costos al disminuir el uso de químicos. Es un beneficio económico y ambiental”.

dr miguel beltrán investigador de la uag

Dr. Miguel Beltrán, investigador de la UAG.

Hacia una agricultura más sostenible

 

Además del avance tecnológico, los jóvenes resaltaron la importancia de la vinculación entre academia, productores y empresas.

 

“Es fundamental trasladar la investigación del laboratorio al campo. Agradecemos a los agricultores que nos permitieron hacer pruebas en sus parcelas; su colaboración es clave para que esta tecnología tenga un impacto real”, afirmó el investigador.

 

Este logro refleja el compromiso de la UAG con la innovación tecnológica y el emprendimiento científico, contribuyendo a soluciones que impactan en lo social, lo económico y lo ambiental.

Galeria de fotos

TEMAS RELACIONADOS
Ciencia UAG
Investigación
Diseño Ciencia y Tecnología
Ing. en Biotecnología
Químico Farmacéutico Biólogo
Alumnos
MÁS NOTICIAS
Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud en línea: liderazgo y transformación en el sector

Esta Maestría te forma como un profesional preparado para desempeñarse en cargos directivos y gerenciales en hospitales y organizaciones de servicios de salud.

Reconocen a profesores y alumnos dedicados a la investigación

En la ceremonia "Dr. Tetsuya Ogura Fujii", la UAG premió el esfuerzo de quienes ponen en alto el nombre de la institución con sus aportaciones a la ciencia.

Celebran en la UAG el Día Mundial de la Fisioterapia

Estudiantes de Terapia Física participaron en actividades académicas, recreativas e inspiradoras para reforzar su sentido de pertenencia a la profesión.

UAG reconoce a estudiantes destacados de Diseño, Ciencia y Tecnología

El evento celebró el esfuerzo, la disciplina y la perseverancia de los alumnos, resaltando su papel como ejemplo para la comunidad académica.

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

CONTÁCTANOS

Compártenos tus intereses y en breve un asesor educativo se pondrá en contacto contigo.

UAG

Dirección Campus Guadalajara

Av. Patria 1201, Lomas del Valle, C.P. 45129 Zapopan, Jalisco, México. 

ver en google maps
 

Conmutador UAG

(33) 3648 8824

Informes 1er. Ingreso

(33) 3648 8824, Opción 1

Campus Tabasco

Conmutador UAG

(993) 310 5170


Informes 1er. Ingreso

(993) 310 5177

Prol. Paseo Usumacinta km 3.5 Fracc. El Country, Villahermosa, Tabasco, México.

ver en google maps

 

UAG

Aviso de Privacidad Universidad Autónoma de Guadalajara 2021 Todos los derechos reservados  

Powered by Valkiria