Según el Comisionado Técnico del CRT, la industria aumentó su producción, número de empresas y exportaciones los últimos 30 años.
En los últimos años la producción de tequila se incremento notablemente.
La industria del tequila actualmente es un referente de México a nivel mundial, pero hace 30 años el panorama era diferente.
Y es que, en las últimas tres décadas, la cadena agave-tequila creció en producción, exportaciones y número de empresas productoras, explicó el Mtro. Martín Muñoz Sánchez, Comisionado Técnico del Consejo Regular del Tequila (CRT), en una visita que realizó a la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
En su visita, impartió la conferencia “El valor de la evaluación de la conformidad: Ley de Infraestructura de Calidad–Caso Tequila", a la que asistieron estudiantes de la Maestría en Procesos del Tequila.
Durante la ponencia, el experto habló del impacto de la evaluación de la conformidad en la cadena agave tequila y la importancia de la ley de infraestructura de la calidad.
Crece exportación
“La cadena productiva y la norma del tequila datan de 1949, pero el modelo de evaluación de la conformidad se adoptó en 1994, coincidiendo con el nacimiento del Consejo Regulador de Tequila, marcando un antes y un después”, dijo el Mtro. Muñoz Sánchez.
¡Conoce más de nuestro programa!
Explicó que, en 1994, la producción anual rondaba los 100 millones de litros de tequila; hoy, alcanza aproximadamente 600 millones de litros.
En exportación, se pasó de 50 millones a 400 millones de litros al año, y el número de empresas tequileras aumentó de 30 a 206, datos contundentes que demuestran el impacto de este modelo.
Profesionalización, igual a resultados
El ponente aseguró que la adopción de un esquema sólido de evaluación de la conformidad ha otorgado al tequila credibilidad a nivel mundial. La profesionalización en la industria, tanto en la producción como en la forma de consumir el tequila, ha sido fundamental para responder a las exigencias del mercado.
Mtro. Martín Muñoz, Comisionado Técnico del Consejo Regulador del Tequila.
Precisamente en la parte de la profesionalización, la UAG ha jugado un papel muy importante, ya que en esta institución se han impartido desde hace años varios programas que benefician al sector.
“La UAG ha sido crucial para la profesionalización del sector tequilero, rompiendo paradigmas en la agroindustria a través de diplomados, la Maestría en Procesos del Tequila y cursos de dirección de empresas tequileras”, expresó.
Además, la colaboración entre técnicos de diferentes empresas, durante los cursos, ha permitido compartir conocimientos y resolver problemas comunes, logrando un sector mucho más planificado y maduro.
Reto actual
El mayor reto de la industria actualmente es la sobreoferta de agave, apuntó el Mtro. Muñoz Sánchez.
“Uno de los principales retos es la sobreproducción de agave y la necesidad de alinear la oferta con la demanda, lo que ha generado una crisis de éxito: cuando llega escasez tras una sobreoferta, los precios se disparan, y viceversa”, apuntó.
Existe el problema de que algunos destilados explotan el nombre “agave” sin garantizar el contenido mínimo real. Se está trabajando, agregó, para que el Gobierno de México promueva una norma de emergencia que obligue a utilizar agave auténtico, lo que ayudaría a equilibrar el mercado y regular la producción.
¿Te gustaría estudiar la Maestría en Procesos del Tequila?
Compártenos tus datos
Galería de fotos
La egresada es parte de la mesa directiva del Capítulo UAG Alumni Liderazgo.
Los alumnos conocieron más sobre la importancia de la industria tequilera en el Estado, así como de las diferentes Denominaciones de Origen que hay en México.
Todos los campus de la institución se sumaron a este ejercicio de prevención.
Elegir el regalo ideal para un niño implica más que lo material, ya que debe estimular su creatividad, fortalecer lazos familiares, enseñar valores y apoyar su desarrollo emocional e intelectual.