Actualmente la UAG cuenta con un total de 29 investigadores en el SNI.
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) refuerza su compromiso con la investigación científica de México.
Y es que, científicos de esta institución recibieron una respuesta favorable en la convocatoria 2021 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la cual depende del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En total, fueron 12 los investigadores que por su trabajo y aportes a la ciencia ingresaron, mantuvieron su nivel o fueron promovidos en esta convocatoria 2021.
Creado en 1984, el SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica, tecnológica y la innovación que se produce en el país.
Éste contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social.
El Dr. Efrén Aguilar Garnica, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UAG, felicitó a los científicos que lograron estos niveles y aseguró que ésta es una prueba de que la UAG mantiene en alto sus estándares de formación de académicos.
A continuación, presentamos a los investigadores de la UAG que fueron avalados por el SNI en esta convocatoria 2021:
Dra. Martha Reyes Hernández, Investigadora Nacional Nivel 1. Investiga el Comportamiento y ecología de insectos plaga y su control, Comportamiento moscas de la fruta. Imparte materias como Botánica, Botánica Fanerogámica, Determinación de Organismos Dañinos, Artrópodos, Invertebrados.
Dr. Antonio Rodríguez Jiménez, en el Nivel 1. Él investiga temas de comunicación, redacción científica, universitaria y profesional, así pues, investiga sobre procesos de creatividad. En la academia imparte las asignaturas de: Comunicación efectiva, Periodismo Informativo Multiplataforma, Metodología de la Investigación, entre otras.
Dra. Guadalupe Zavala Cerna, en el Nivel 1. Sus líneas de Investigación son Inmunopatología, Inmunología, Patologia básica y Musculoesquelética; Metodología de la Investigación.
Dr. Guillermo Cambero Quezada, en el Nivel 1. Desarrolla investigaciones de Control de la Administración Pública, Prevención de la corrupción y fortalecimiento del Estado de Derecho. Imparte materias de Derecho Procesal Administrativo, Seminario de Tesis y Derecho Internacional.
Dra. Olivia Torres Bugarín, en el Nivel 1. Desarrolla Evaluación de Genotóxicos en Diferentes Modelos e imparte Biotecnología aplicada a la Medicina.
Dra. Gabriela Ballesteros Martínez, Nivel Candidato. Su línea de investigación es sobre Producción en Sistemas Agrícolas y Pecuarios, Conservación de Recursos Fitogenéticos. En la academia imparte materias como Ecofisiología, Ciencias del Suelo, Bioquímica General, Frutícultura, Nutrición Vegetal y Producción de Granos y Forrajes. Asignaturas de la carrera Ingeniero Empresarial Agropecuario del departamento de Biotecnológicas y Ambientales.
Dra. Dulce Esmeralda García Ruiz, en el Nivel 1. Desarrolla investigación en Urbanismo, Planeación del Crecimiento Sustentable de Ciudades y Desarrollo Arquitectónico en Teoría y Diseño. Imparte materias como Diseño ambiental, Evaluación y Diseño de Proyectos Sustentables, para la Maestría en Arquitectura, Construcción y Planeación Sustentable, Teoría e Historia de la Arquitectura y Urbanismo. También Taller de Investigación Arquitectónica, Metodología de la investigación Arquitectónica. En Especialidad y Maestría: Metodología de la investigación, Seminario de investigación, Diseño Integral Contemporáneo, Criterios de sustentabilidad.
Dr. Jonathan Rosales Hernández, en el Nivel 1. Cuenta con las líneas de investigación como Computación Cognitiva, Sistemas distribuidos, Realidad Virtual y Aumentada. Imparte las materias de posgrado de Computación Cognitiva, Sistemas Distribuidos y Seminarios de Investigación. Además en Licenciatura imparte otras como Modelado y Animación 3D.
Dr. Luis Alberto Romero Cano, en el Nivel 1. Desarrolla investigación relacionada con síntesis de materiales de carbono para aplicaciones medioambientales y energéticas, así como en caracterización de materiales y fenómenos de superficie. Explora temas correspondientes a Procesos de Tequila y desarrollo de técnicas analíticas para determinar parámetros de calidad y autenticidad en bebidas alcohólicas. En la academia imparte materias de especialidad para las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería en Conservación y Restauración Ambiental.
Dra. Lina Aguilar Lobo, en el Nivel 1. Investiga áreas dedicadas al Internet de las Cosas, Diseño de Proyectos, Diseño Lógico, Programación en C. Imparte diversas asignaturas en la Maestría en Ciencias Computacionales, y Maestría en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Dr. Daryl Osuna Lavega, en el Nivel Candidato. Sus líneas de investigador son Biocombustibles, Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Sólidos, Oxidación Avanzada, Contaminación Atmosférica. Imparte materias como Tecnologías de Remediación Ambiental, Conservación y Restauración Ambiental, Estadística Aplicada, Diseño de Experimentos, Química Inorgánica.
Dra. Luz Berenice López Hernández, en el Nivel 1. Sus líneas de investigación son Biomarcadores No Invasivos para Enfermedades Humanas; Investigación Educativa en Calidad y Seguridad en la Práctica Médica. En la academia imparte la clase de Seminario de Calidad y Seguridad en la Atención Médica y Algunas Prácticas de Genómica.
Este grupo de 12 investigadores que fueron aprobados en la convocatoria 2021, se suman a otros 17 que ya cuentan con nombramiento del SNI en la UAG, por lo que en total la Autónoma tiene 29 profesores-investigadores en este programa del Conacyt.
La investigación con la que cuenta la UAG, además de ser ciencia básica de alto nivel, tendrá nuevos niveles interdiciplinarios para fortalecer el conocimiento y alcanzar nuevas áreas del mercado y así usarla para solucionar problemas de la vida cotidiana, afirmó el Dr. Efrén Aguilar Garnica.
Ellos son los 29 investigadores de la UAG que forman parte del SNI:
La Dirección de Asistencia Social organizó un emotivo festejo por el Día de las Madres en el Salón de Eventos El Kubo.
El evento atrajo a cientos de estudiantes a innovar en áreas de sus carreras y compartir conocimiento e ideas con sus compañeros.
LEDVANCE, Insight Demand Creation (IDC) y eldoLED se integraron como nuevos aliados estratégicos; ya son 17 el número total de instituciones nacionales e internacionales que conforman esta red de colaboración.
La UAG fue sede del Premio Innovación y Emprendimiento Universitario 2025 del Institute of Food Technologists.